Ponerse en contacto con el editor, Bagatto Libri, Roma,   a la atención de Gaetano Salamone
mail "Bagatto Libri S.R.L." mm2996@mclink.it, o bien bagatto@mclink.it
fax: (+0039) 06- 622 76 949
| Preliminar | 
| Patrizia BOTTA, “El Congreso AIH Roma 2010 y estas Actas, ante el Cincuentenario de la Asociación” | 
pp. 9-13 | 
| Inauguración | 
| Carlos ALVAR, “Discurso de apertura del Congreso de Roma por el Presidente de la AIH” | 
pp. 16-17 | 
| Don Carlos de ZURITA, “Palabras del excelentísimo señor Duque de Soria en la inauguración en Roma del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (19 de julio de 2010)” | 
pp. 18-19 | 
| Conferencias plenarias | 
| Miguel Ángel GARRIDO GALLARDO, “Significado presente del Centro de Estudios Históricos. Una reflexión en el centenario” | 
pp. 22-33 | 
| Pedro ÁLVAREZ DE MIRANDA, “Las «palabras inusitadas»: el diccionario como granero léxico” | 
pp. 34-46 | 
| Nicasio SALVADOR MIGUEL, “Intelectuales españoles en Roma durante el gobierno de los Reyes Católicos” | 
pp. 47-64 | 
| Luce LÓPEZ-BARALT, “Acerca del aroma del Yemen en las letras del Siglo de Oro y de la dificultad de su estudio” | 
pp. 65-89 | 
| Giovanni CARAVAGGI, “Revisión de las Poesías Sueltas de Antonio Machado” | 
pp. 90-101 | 
| Rolena ADORNO, “De Tepotzotlán a Bolonia: el arte gráfico de la Historia antigua de México de Francisco Javier Clavigero” | 
pp. 102-114 | 
| Mesas redondas | 
| Enseñanza del Español | 
| Manuel CARRERA DÍAZ, “Una lengua y muchas gramáticas” | 
pp. 116-121 | 
| Graciela VÁZQUEZ, “El español en contextos universitarios germano-parlantes” | 
pp. 122-126 | 
| Álvaro GARCÍA SANTA-CECILIA, “La enseñanza del español en el mundo” | 
pp. 127-129 | 
| Agustín VERA LUJÁN, “La Fundación Comillas y la enseñanza de español a extranjeros” | 
pp. 130-132 | 
| Historia | 
| Maria Antonietta VISCEGLIA, “España-Italia: una compleja relación entre el período del origen de las naciones y la historia contemporánea” | 
pp. 133-137 | 
| Francesca CANTÙ, “Avances y desafíos en la historiografía de la América hispánica. Algunas perspectivas y reflexiones para el debate” | 
pp. 138-143 | 
| Manuel VAQUERO  PIÑEIRO, “La Italia española en la Edad Moderna: tras el mito de la «crisis»” | 
pp. 144-148 | 
| Recursos en la Red | 
| José Luis CANET VALLÉS, “Las revistas electrónicas en red” | 
pp. 149-152 | 
| José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “El hispanismo ante el desafío de las TIC’s (o un tranvía llamado desconcierto)” | 
pp. 153-157 | 
| Enrique RUBIO CREMADES, “La biblioteca digital del español” | 
pp. 158-163 | 
| Peter Jan SLAGTER, “Las Tics” | 
pp. 164-167 | 
| Stefano TEDESCHI y Sarah FOGAGNOLI, “Recursos en la Red para el estudio de la literatura hispanoamericana” | 
pp. 168-175 | 
| Encuentros de investigadores | 
| Medieval: Aurelio GONZÁLEZ y Joseph SNOW | 
pp. 178-180 | 
| Siglo de Oro: Ignacio ARELLANO, Victoriano RONCERO y Maria Grazia PROFETI | 
pp. 181-182 | 
| Siglos XVIII-XIX: David T. GIES y Madeline SUTHERLAND-MEIER | 
p. 183 | 
| Moderna y Contemporánea: Karl KOHUT, Geoffrey RIBBANS y M. Caterina RUTA | 
pp. 184-185 | 
| Colonial: María José RODILLA y Judith FARRÉ VIDAL | 
pp. 186-191 | 
| Hispanoamérica: Gustav SIEBENMANN y Antonella CANCELLIER | 
p. 192 | 
| Lexicografía: José Ignacio PÉREZ PASCUAL y José-Álvaro PORTO DAPENA | 
pp. 193-201 | 
| Lengua: Maria Vittoria CALVI y Francisco MATTE BON | 
pp. 202-203 | 
| Presentaciones | 
| Maria Cristina DI MARTINO, “La Mostra Los Libros del Duque (Fondo Urbinate della Biblioteca Alessandrina)” | 
p. 206 | 
| Maurizio FALLACE, “Parole del Direttore Generale al XVII Congresso Internazionale degli Ispanisti” | 
pp. 207-208 | 
| Almudena MARTÍNEZ, “El Centro Internacional de Investigación de la Lengua española (Cilengua)” | 
pp. 209-210 | 
| Nicasio SALVADOR MIGUEL, “El Diccionario Bíblico de las Letras Hispánicas” | 
p. 211 | 
| Aurora EGIDO, “El monográfico Entre Italia y España de la Revista Ínsula” | 
pp. 212-215 | 
| Rogelio BLANCO MARTÍNEZ, “Las sedes cervantinas: proyectos y perspectivas” | 
pp. 216-218 | 
| Clausura | 
| Aldo RUFFINATTO, “Discurso de clausura del Presidente entrante” | 
p. 219 | 
| Índice de las Comunicaciones (vols. II-VIII) | 
pp. 220-231 | 
| Siglos XIII-XIV | 
| Belén ALMEIDA CABREJAS, “Las primeras traducciones de la Farsalia al castellano y al francés: semejanzas, diferencias y relaciones” | 
pp. 8-18 | 
| Carlos ALVAR, “La Grande e General Estoria” | 
pp. 19-24 | 
| Carmen Elena ARMIJO CANTO, “El Libro de los gatos, un bestiario medieval. «Enxienplo de la abobilla con el rruy-sennor»” | 
pp. 25-34 | 
| Alfonso BOIX  JOVANÍ, “La comida, la Regula Benedictina y el Cantar de Mio Cid” | 
pp. 35-41 | 
| Constance CARTA, “El hombre cuerdo y el hombre entendido en unos textos del siglo XIII castellano” | 
pp. 42-48 | 
| María Luzdivina CUESTA TORRE, “La comida en las fábulas esópicas del Libro de buen amor” | 
pp. 49-59 | 
| Alfonso D’AGOSTINO, “Alfonso y los libros mágicos” | 
pp. 60-68 | 
| Guillermo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ-ESCALONA, “Sobre la métrica del Cantar de Mio Cid. Cesura y hemistiquios en el verso épico” | 
pp. 69-79 | 
| Sarah FINCI, “Propuesta práctica para la enseñanza de la literatura medieval española: Gonzalo de Berceo” | 
pp. 80-83 | 
| Salvatore LUONGO, “La primera parte del Mio Cid en la Estoria de España alfonsina: una revisitación” | 
pp. 84-95 | 
| María Teresa MIAJA DE LA PEÑA, “«Con la mucha vïanda mucho vino bevido»: la comida y la bebida en el Libro de buen amor” | 
pp. 96-105 | 
| Isabel NAVAS OCAÑA, “Las Memorias de Leonor López de Córdoba: de la historiografía a la literatura” | 
pp. 106-115 | 
| Isabella PROIA, “Hacia una edición de las poesías de  fray Diego de Valencia de León:  unas notas exegéticas al decir «En un vergel  deleitoso»” | 
pp. 116-125 | 
| M. Gimena del RÍO RIANDE, “«¿Dezídesme joguetes o fabládesme en cordura?»: huellas de la lírica profana gallego-portuguesa en el Libro de Buen Amor” | 
pp. 126-137 | 
| Connie L. SCARBOROUGH, “El desierto como sitio de reconciliación en la Vida de Santa María Egipciaca” | 
pp. 138-144 | 
| Joseph T. SNOW, “Alfonso X y la cuestión de la autoría de las Cantigas de Santa Maria (otra vez)” | 
pp. 145-149 | 
| Louise O. VASVÁRI, “El proverbio pervertido: la manipulación de la autoridad del refrán en el Libro de buen amor” | 
pp. 150-158 | 
| Diane M. WRIGHT, “El diálogo histórico-milagroso: la función de la voz del histor en las Cantigas de Santa Maria” | 
pp. 159-164 | 
| Carina ZUBILLAGA, “Consideración del contexto manuscrito en la edición de textos hagiográficos medievales: la configuración de la muerte del santo en la Vida de Santa María Egipçiaca (Ms. Esc. K-III-4) y la Estoria de Santa María Egiçiaca (Ms. Esc. h-I-13)” | 
pp. 165-170 | 
| Siglos XV-XVI | 
| Maria Cristina ASSUMMA, “El «carcelero» de Encina: un ejemplo de provenzalización de la lírica popular” | 
pp. 172-182 | 
| Elisa BORSARI, “Traducciones anónimas al castellano en el siglo XV” | 
pp. 183-190 | 
| Fernando CARMONA  FERNÁNDEZ, “La novela sentimental y su tradición lírico-narrativa” | 
pp. 191-201 | 
| Sofía M. CARRIZO  RUEDA, “Tensiones, permanencias y mutaciones de una ‘poética’ de los relatos de viajes medievales” | 
pp. 202-208 | 
| Gloria CHICOTE, “Un archivo de poesía tradicional sefardí en Sarajevo: continuidades hispanomedievales” | 
pp. 209-215 | 
| Ottavio DI CAMILLO, “Algunas consideraciones sobre La Celestina italiana” | 
pp. 216-226 | 
| María Aurora GARCÍA RUIZ, “El Caballero Fortuna y el Caballero Triste en el Florisando (1510)” | 
pp. 227-237 | 
| Aviva GARRIBBA, “«Otro que dize...»: el uso del verbo decir en las rúbricas de los pliegos sueltos poéticos del s. XVI” | 
pp. 238-243 | 
| Ryan D. GILES, “Parodia e impotencia en la Carajicomedia y las Elegías de Maximiano” | 
pp. 244-250 | 
| Aurelio GONZÁLEZ, “Fórmulas, motivos y tópicos en la construcción del caballero romancístico” | 
pp. 251-258 | 
| Anne-Marie LIEVENS, “Una nueva traducción del Corbacho de Talavera: el Aviso de’ gioveni de Ulloa (1565)” | 
pp. 259-264 | 
| Beatriz MARISCAL HAY, “El romance del moro Calaínos. Sus orígenes en la épica francesa y su tradición española” | 
pp. 265-270 | 
| Juan Carlos de MIGUEL y CANUTO, “Sobre argumentos y rúbricas en La Celestina y el Decamerón: entrando en materia” | 
pp. 271-280 | 
| Devid PAOLINI, “La comedia humanística, La Celestina y España” | 
pp. 281-287 | 
| Óscar PEREA RODRÍGUEZ, “Las rúbricas cancioneriles y la identificación de poetas de los siglos XV y XVI” | 
pp. 288-295 | 
| Francisco Pedro  PLA COLOMER, “Diacronía a escena: el caso del Auto de la Pasión de Alonso del Campo” | 
pp. 296-304 | 
| Ana M.a RODADO RUIZ, “Paratexto y cancionero: las rúbricas del Cancionero de Baena” | 
pp. 305-314 | 
| Regula ROHLAND DE LANGBEHN, “La ficcionalización de la voz en la novela sentimental. Desde el narrador auctorial o el autobiográfico al pseudo-autobiográfico” | 
pp. 315-321 | 
| Carlos RUBIO  PACHO, “«Bien tuviera el coraçón duro si con ella no llorara»: la retórica del llanto en el Oliveros de Castilla” | 
pp. 322-329 | 
| Sara RODRIGUES  DE  SOUSA, “El tópico de la participación divina en alabanzas cancioneriles” | 
pp. 330-340 | 
| Cleofé TATO GARCÍA, “Rúbricas de autor en la poesía cancioneril” | 
pp. 341-351 | 
| Isabella TOMASSETTI, “La eclosión de un género: las glosas del Cancionero General de Hernando del Castillo (1511)” | 
pp. 352-359 | 
| Mariela DE LA TORRE, “Mímesis del discurso femenino y estereotipos de género en El Corbacho” | 
pp. 360-369 | 
| José Ramón TRUJILLO, “«Yo, Joannes Bivas». La emergencia de la voz del traductor en la Edad Media” | 
pp. 370-381 | 
| Santiago VICENTE  LLAVATA, “Pronunciación y registros lingüísticos en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza” | 
pp. 382-392 | 
| Varia | 
| Hugo O. BIZZARRI, “Refranero hispánico: de norma ética a acto de habla” | 
pp. 394-398 | 
| Marie-Cristine BORNES-VAROL y Marie-Sol ORTOLA QUEROL, “Aliento: un proyecto colaborativo de análisis lingüístico intercultural de enunciados sapienciales y de su transmisión de Oriente a Occidente y de Occidente a Oriente” | 
pp. 399-406 | 
| Leonardo FUNES, “Tradiciones discursivas medievales en la crónica de Indias” | 
pp. 407-414 | 
| Antonia MARTÍNEZ PÉREZ, “La estructuración del conocimiento en el relato de viaje hispánico al continente africano. De Abu-Hamid (1080-1170) a Alí Bey (1767-1818)” | 
pp. 415-424 | 
| Miguel Ángel  PÉREZ  PRIEGO, “Los testimonios únicos en la edición de textos medievales” | 
pp. 425-430 | 
| Dorothy  SHERMAN  SEVERIN, “Alan D. Deyermond, 1932-2009” | 
pp. 431-432 | 
| Aengus WARD, “Hacia una poética de la crónica medieval” | 
pp. 433-437 | 
| Siglo XVI / Renacimiento | 
| Álvaro ALONSO, “Las Octavas sobre la creación del mundo de Francisco de Aldana” | 
pp. 8-12 | 
| Tatiana BUBNOVA, “El Retrato de la Lozana andaluza: en torno a la cuestión del género” | 
pp. 13-23 | 
| Reyes COLL-TELLECHEA, “Historia literaria, Humanismo y Sociedad. Juan López de Velasco: perfil de un censor político” | 
pp. 24-31 | 
| Xosé Manuel DASILVA, “Líneas maestras en la historia de la difusión de Camões en España” | 
pp. 32-40 | 
| Folke GERNERT, “Signos celestes y signos corporales en La Lozana Andaluza” | 
pp. 41-50 | 
| Juan Antonio LÓPEZ  FÉREZ, “Sobre la tradición clásica en Garcilaso” | 
pp. 51-63 | 
| José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “Notas para una historia de la crítica textual en España, siglos XVI-XVIII” | 
pp. 64-74 | 
| Francisco José MARTÍNEZ  MORÁN, “Hernando Díaz y el De remediis fortuitorum: una traducción poco conocida de un apócrifo de Séneca” | 
pp. 75-83 | 
| María del Rosario MARTÍNEZ  NAVARRO, “Cristóbal de Castillejo y la literatura antiáulica italiana” | 
pp. 84-94 | 
| Carla PERUGINI, “Los sueños de La Lozana entre fisiología y patrañas” | 
pp. 95-102 | 
| Maria ROSSO, “Apostillas a algunas variantes garcilasianas” | 
pp. 103-112 | 
| Marcial RUBIO ÁRQUEZ, “Ausiàs March, Sobresdolor m’a tolt l’imaginar (Cant de Amor, XXVII): 	Boscán, Diego Hurtado de Mendoza y Acuña” | 
pp. 113-123 | 
| Aldo RUFFINATTO, “Garcilaso y el Brocense” | 
pp. 124-131 | 
| Bernard  SESÉ, “La noche mística según Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y otros místicos de Oriente y Occidente” | 
pp. 132-138 | 
| Pablo SOL MORA, “El final del Diálogo de la dignidad del hombre de Fernán Pérez de Oliva” | 
pp. 139-145 | 
| Aurelio VARGAS  DÍAZ-TOLEDO, “Una desconocida continuación del Belianís de Grecia en portugués” | 
pp. 146-154 | 
| Cervantes | 
| Silvia COBELO, “¿Qué Quijote leen los brasileños?” | 
pp. 156-166 | 
| Alexia  DOTRAS  BRAVO, “La biblioteca cervantina de Carolina Michaëlis de Vasconcelos en la Universidade de Coimbra” | 
pp. 167-173 | 
| Dominick FINELLO, “Los paisajes integrados del Quijote” | 
pp. 174-179 | 
| Margit FRENK, “Don Quijote ¿muere cuerdo?” | 
pp. 180-183 | 
| Shyama Prasad GANGULY, “Adbhut Digvijay, la primera traducción india del Quijote al bengalí: algunas consideraciones teóricas y culturales” | 
pp. 184-189 | 
| Víctor INFANTES, “Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: la primera salida de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) (III: 1946-2005)” | 
pp. 190-196 | 
| Jesús David JEREZ-GÓMEZ, “Sicilia en el Quijote: oralización y tradición popular de títeres sicilianos en el retablo de Melisendra de Maese Pedro” | 
pp. 197-202 | 
| Mariapia LAMBERTI, “La correspondencia poética Antonio Veneziano-Cervantes. Textos y contexto” | 
pp. 203-211 | 
| Alicia PARODI, “Garcilaso en el Quijote” | 
pp. 212-218 | 
| Donatella PINI, “Cervantes en Italia” | 
pp. 219-224 | 
| Maria Augusta DA COSTA VIEIRA, “Sátira y prosa cervantina” | 
pp. 225-230 | 
| Italia y España | 
| Diana BERRUEZO SÁNCHEZ, “El retrato de la sociedad romana en La Lozana Andaluza y en el Guzmán de Alfarache” | 
pp. 232-242 | 
| Anna BOGNOLO, “El libro español en Venecia en el siglo XVI” | 
pp. 243-258 | 
| Rosa Margarita CACHEDA BARREIRO, “Los grabados de los libros españoles conservados en la colección Barberini de la Biblioteca Apostólica Vaticana” | 
pp. 259-267 | 
| Daniela CAPRA, “Edición y traducción de libros españoles en la Venecia del Siglo XVI” | 
pp. 268-278 | 
| Eva Belén CARRO CARBAJAL, “Italia en los pliegos poéticos españoles del Siglo de Oro” | 
pp. 279-289 | 
| María Luisa CERRÓN PUGA, “Los libros del Duque: textos españoles en el Fondo Urbinate de la Alessandrina” | 
pp. 290-300 | 
| Karine DURIN, “El hedonismo literario desde las poéticas áureas” | 
pp. 301-311 | 
| Oriol  MIRÓ  MARTÍ, “Bembo en España” | 
pp. 312-320 | 
| Paloma OTAOLA GONZÁLEZ, “Poesía italiana en los libros de música para vihuela del siglo XVI” | 
pp. 321-329 | 
| Ines RAVASINI, “Églogas piscatorias entre Italia y España” | 
pp. 330-337 | 
| Encarnación  SÁNCHEZ  GARCÍA, “Producción impresa hispánica en el Reino de Nápoles (1503-1707)” | 
pp. 338-346 | 
| Barroco / Siglo XVII | 
| Mechthild ALBERT, “El discurso de la comida en la novela corta del Siglo de Oro” | 
pp. 348-354 | 
| Rita BUENO MAIA, “Los títulos de las novelas picarescas como llave de la historia europea del género” | 
pp. 355-362 | 
| Mariano de la CAMPA GUTIÉRREZ, “Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo XX (1): Los primeros trabajos de James O. Crosby” | 
pp. 363-372 | 
| Francesca DE  SANTIS, “Ejemplos de parodia verbal en la poesía satírico-burlesca del Siglo de Oro” | 
pp. 373-380 | 
| Antonella GALLO, “«Topar con lo perfeto en lo menguado»: las novelas cortas con lipograma de Alonso de Alcalá y Herrera (Varios efectos de amor, 1641)” | 
pp. 381-391 | 
| María Dolores GARCÍA  SÁNCHEZ, “La novela barroca en Cerdeña: El Forastero de Arnal de Bolea” | 
pp. 392-397 | 
| Flavia GHERARDI, “«Tiento mi pluma desarmada en la común reformación de petos». Villamediana y las ‘caídas’ de poderosos” | 
pp. 398-407 | 
| Fermín GIL ENCABO, “Gracián Virtual: banco de datos multimedia, biblioteca electrónica y ejercicios sobre materiales gracianescos” | 
pp. 408-415 | 
| Marta GONZÁLEZ  MIRANDA, “Aproximación a la inventio en el Orlando de Quevedo” | 
pp. 416-427 | 
| Alessandro MARTINENGO, “Felipa de Catánea. La novela trágico-ejemplar que Quevedo no escribió” | 
pp. 428-437 | 
| María José  OSUNA CABEZAS, “Francisco de Cabrera en el contexto de la polémica gongorina” | 
pp. 438-444 | 
| Isabel PÉREZ CUENCA, “Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo XX (2): Tras la biblioteca de Quevedo en la correspondencia de James O. Crosby con Felipe C. R. Maldonado” | 
pp. 445-456 | 
| Claudia RUIZ GARCÍA, “La tradición española e italiana de la nouvelle en Francia” | 
pp. 457-464 | 
| Luc TORRES, “Intertextualidad en la traducción italiana (Venecia, 1624) del episodio de «La Bigornia» de La Pícara Justina (Medina del Campo, 1605)” | 
pp. 465-472 | 
| Jack WEINER, “El judío que va por el Monte de Torozos: génesis y estela” | 
pp. 473-477 | 
| Siglos XVI-XVII | 
| Roberta ALVITI, “Francisco de Rojas Zorrilla, colaborador” | 
pp. 8-12 | 
| Fausta ANTONUCCI, “Las operaciones de adaptación y reescritura del teatro áureo en la Italia del siglo XVII: el caso de Giacinto Andrea Cicognini” | 
pp. 13-19 | 
| Héctor  BRIOSO  SANTOS, “«La voz del aplauso universal»: Agustín Moreto en la historiografía del siglo XIX español” | 
pp. 20-28 | 
| Ysla CAMPBELL MANJARREZ, “Trasfondo estoico en la obra dramática de Ruiz de Alarcón” | 
pp. 29-35 | 
| Enrica CANCELLIERE, “Mito y hermenéutica en las comedias palaciegas de Calderón” | 
pp. 36-43 | 
| Sofía CANTALAPIEDRA DELGADO, “Reminiscencias paganas en la intención cristiana de Agustín Moreto en El Eneas de Dios” | 
pp. 44-51 | 
| Alessandro CASSOL, “Consideraciones en torno a las comedias en colaboración de la época áurea” | 
pp. 52-61 | 
| Mercedes COBOS, “Sobre unas supuestas fiestas en palacio, con comedias de Lope y Mira de Amescua, en mayo de 1620” | 
pp. 62-68 | 
| Anne J. CRUZ, “Tirso de Molina, ¿feminista? El caso de Marta la piadosa” | 
pp. 69-77 | 
| Elena  DI  PINTO, “Los entremeses están servidos: piezas de teatro breve del Siglo de Oro en clave gastronómica” | 
pp. 78-87 | 
| Laura DOLFI, “Don Juan entre frustración y parodia (Don Gil de las calzas verdes)” | 
pp. 88-95 | 
| Patricia FESTINI, “La función lúdica de la comedia en los «saraos entretenidos» de Alonso de Castillo Solórzano” | 
pp. 96-102 | 
| Elsa Graciela FIADINO, “Rojas Zorrilla y la comedia urbana: algunas aguafuertes madrileñas” | 
pp. 103-109 | 
| Ruth FINE, “Tirso de Molina, lector del Antiguo Testamento: el caso de La venganza de Tamar” | 
pp. 110-116 | 
| Serafín GONZÁLEZ GARCÍA, “La ambigüedad del protagonista de Las paredes oyen de Ruiz de Alarcón” | 
pp. 117-123 | 
| Augusto GUARINO, “Nápoles y Tirso: ambientación histórica y verosimilitud en algunas comedias palatinas” | 
pp. 124-132 | 
| Alberto GUTIÉRREZ GIL, “Cleopatra como heroína trágica en Shakespeare y Rojas Zorrilla” | 
pp. 133-142 | 
| Lola JOSA y Mariano LAMBEA, “Tonos humanos teatrales en el Cancionero Poético-Musical de Mallorca (CPMM) (finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII)” | 
pp. 143-151 | 
| Naima LAMARI, “El motivo del doble paterno en algunas comedias de Tirso de Molina” | 
pp. 152-161 | 
| Abraham  MADROÑAL, “El Lope último y las comedias en colaboración” | 
pp. 162-170 | 
| Ridha  MAMI, “De Rojas Zorrilla a un morisco secreto: el posible autor de una comedia sobre Mahoma” | 
pp. 171-176 | 
| Marta MANRIQUE GÓMEZ, “Análisis de la recepción de Calderón de la Barca y su época en Correo Literario y Mercantil y Cartas Españolas” | 
pp. 177-184 | 
| Eduardo MURATTA BUNSEN, “Los topoi escépticos en la dramaturgia calderoniana” | 
pp. 185-192 | 
| María NOGUÉS BRUNO, “«A mi mesa y a mi altar / hoy te convido Alma mía». El pan divino en los autos de Lope de Vega” | 
pp. 193-202 | 
| Carmen Josefina PAGNOTTA, “Comicidad e ingenio en la comedia palatina de Tirso de Molina” | 
pp. 203-208 | 
| Minni SAWHNEY, “La frontera hispano-musulmana en El Hamete de Toledo y El cordobés valeroso Pedro Carbonero de Lope de Vega” | 
pp. 209-216 | 
| Iole SCAMUZZI, “Los dos amigos: Boccaccio, Cervantes, Guillén de Castro” | 
pp. 217-222 | 
| Fermín SIERRA MARTÍNEZ, “Aproximación a Lope de Vega (VI): Allá darás rayo. ¿Atribución o autoría?” | 
pp. 223-227 | 
| Diego SÍMINI, “A vueltas con Francisco Leiva Ramírez de Arellano” | 
pp. 228-238 | 
| Marcella  TRAMBAIOLI, “Las mondongas en la escritura teatral cortesana de los dramaturgos barrocos” | 
pp. 239-249 | 
| Alba URBAN BAÑOS, “La amistad en comedias de autoría femenina: homoerotismo en La traición en la amistad de María de Zayas” | 
pp. 250-257 | 
| Debora  VACCARI, “Un caso peculiar de transmisión textual del teatro áureo: los Papeles de actor” | 
pp. 258-266 | 
| Mukadder YAYCIOGLU, “Cervantes / Monstruo del Mediterráneo, La gran sultana y el «otomano español»” | 
pp. 267-274 | 
| Siglo XVIII | 
| Carmen FERNÁNDEZ  ARIZA, “La historia en el teatro de Luis Repiso Hurtado” | 
pp. 276-286 | 
| Rosalía FERNÁNDEZ  CABEZÓN, “Antonio Bazo traductor del teatro italiano” | 
pp. 287-297 | 
| Juan Pablo FERNÁNDEZ-CORTÉS, “«Sé quien soy y sé que trato…». Identidad y alteridad en la zarzuela Clementina de Ramón de la Cruz y Luigi Boccherini” | 
pp. 298-304 | 
| Jaume GARAU AMENGUAL, “Una zarzuela poco conocida de Diego de Torres Villarroel” | 
pp. 305-313 | 
| Siglos XIX-XX | 
| Paola AMBROSI, “Intolerancia e inmigración en el teatro español de los últimos veinte años” | 
pp. 316-324 | 
| Christine BLACKSHAW NABERHAUS, “El desengaño en un sueño y las contradicciones simbólicas e ideológicas del Duque de Rivas” | 
pp. 325-330 | 
| Guillermo CARRASCÓN, “Miguel Signes y el teatro documental de los años 60” | 
pp. 331-341 | 
| John P. GABRIELE, “El mundo como construcción intuitiva y fenomenológica en tres dramas de Manuel Martínez Mediero” | 
pp. 342-347 | 
| Federico GAIMARI, “Hacia un teatro «revolucionario»: Los Figurantes de José Sanchis Sinisterra, militantes  de una difícil rebelión estético-política” | 
pp. 348-358 | 
| José-Luis  GARCÍA  BARRIENTOS, “Dramaturgia de lo irrepresentable: Juan Mayorga y la Shoá” | 
pp. 359-366 | 
| Francisco GUTIÉRREZ  CARBAJO, “La utopía y la emigración en el teatro español contemporáneo” | 
pp. 367-376 | 
| José ROMERA CASTILLO, “Obras de Lope de Vega en algunas carteleras de provincias españolas (1900-1936)” | 
pp. 377-385 | 
| Anna SAWICKA, “Pateras y cañoneras. Experimentos teatrales de Josep Pere Peyró” | 
pp. 386-390 | 
| Viveca TALLGREN, “El exilio de Fernando Arrabal y su relación con España” | 
pp. 391-396 | 
| Siglos XVIII-XIX | 
| María José ALONSO SEOANE, “La obra de René-Jean Durdent Thérèsa, ou la Péruvienne (Paris, 1818) y su traducción al castellano, Teresa, o El terremoto de Lima (París, 1829)” | 
pp. 10-17 | 
| Lieve BEHIELS, “José Fago, personaje de transición en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós” | 
pp. 18-25. | 
| Ana Belén CAO MÍGUEZ, “Para un estudio de las relaciones literarias entre Portugal y España: algunas perspectivas históricas” | 
pp. 26-33 | 
| Elena CARRILLO  BERMEJO, “Elementos paródicos en El doncel de don Enrique el doliente de Mariano José de Larra” | 
pp. 34-39 | 
| Antonio CRUZ  CASADO, “Katherine Lee Bayard y Juan Valera: un amor desdichado (Las cartas de Kathleen Bayard a Valera)” | 
pp. 40-49 | 
| Francisco ESTÉVEZ, “Observaciones al Madrid social y urbano de Galdós” | 
pp. 50-56 | 
| María Luisa GUARDIOLA TEY, “Silencios y elipsis: el proto-lenguaje femenino en la narrativa breve de Pardo Bazán y Caterina Albert” | 
pp. 57-64 | 
| António Apolinário LOURENÇO, “Las relaciones literarias hispano-lusas en el siglo XIX (Eça de Queirós, Clarín, Pardo Bazán, Pereda)” | 
pp. 65-71 | 
| María Teresa MACHADO MARISCAL DE  GANTE, “Estupiñá enamorado: las claves de una pasión. Relectura de Fortunata y Jacinta a la luz de la tercera historia de una mujer casada” | 
pp. 72-77 | 
| Claudia MEDINA RAMÍREZ, “Lo cursi en el Madrid de Galdós visto en La de Bringas, con resonancias de Molière” | 
pp. 78-85 | 
| Alma Leticia MEJÍA GONZÁLEZ, “Relaciones entre Flaubert y Galdós: el caso de La educación sentimental” | 
pp. 86-91 | 
| Carlos MIGUEL PUEYO, “Los inefables silencios de los «cuadros sinfónicos» de Gustavo Adolfo Bécquer” | 
pp. 92-97 | 
| María Dolores NIETO GARCÍA, “Técnica narrativa, expresión artística y contenido ideológico en los artículos de costumbres de Mariano  José de Larra” | 
pp. 98-105 | 
| Ángel PÉREZ  MARTÍNEZ, “Las relaciones entre poesía y pintura en la obra de Manuel Reina” | 
pp. 106-113 | 
| Assunta POLIZZI, “El proceso existencial en Celia en los infiernos de Galdós” | 
pp. 114-120 | 
| Gabriela POZZI, “La función disciplinaria del ridículo en la narrativa de Carmen de Burgos” | 
pp. 121-126 | 
| Alan E. SMITH, “La Celestina y Galdós: aspectos de la creación y la recreación artísticas” | 
pp. 127-132 | 
| Siglos XX-XXI | 
| Eugenia Mª ACEDO TAPIA, “La narrativa breve en el tránsito del s. XX al s. XXI. Un acercamiento metodológico a través de los espacios narrativos” | 
pp. 134-142 | 
| Annelisa ADDOLORATO, “Comida, cuerpo, ritualidad en Clara Janés y otros artistas contemporáneos” | 
pp. 143-151 | 
| Stavros AGOGLOSSAKIS, “Hesíodo y la poesía juvenil de Federico García Lorca” | 
pp. 152-159 | 
| Tatiana AGUILAR-ÁLVAREZ BAY, “Lecturas de Emilio Prados” | 
pp. 160-166 | 
| José Ignacio ÁLVAREZ  FERNÁNDEZ, “La poesía testimonial de Celso Amieva” | 
pp. 167-174 | 
| Ana L. BAQUERO  ESCUDERO, “Los cuentos conectados (de García Pavón a Escapa)” | 
pp. 175-183 | 
| Maryse BERTRAND DE  MUÑOZ, “Autobiografía y novela de la Guerra Civil Española. Textos recientes” | 
pp. 184-190 | 
| Marina BETTAGLIO, “Una autobiografía plural: gestación textual e intelectual en Tiempo de espera de Carme Riera” | 
pp. 191-198 | 
| Adriana Virginia BONATTO, “Género y novela autobiográfica. El palomo cojo de Eduardo Mendicutti desde una perspectiva queer” | 
pp. 199-205 | 
| Lilia BOSCÁN  DE LOMBARDI, “Mitos y símbolos en la poesía de Miguel Hernández” | 
pp. 206-214 | 
| Rafael CABAÑAS ALAMÁN, “Estructura narrativa y lenguaje en La Nardo, de Ramón Gómez de la Serna” | 
pp. 215-222 | 
| Pedro CARRERO ERAS, “Una nueva moda literaria: los talleres de escritura narrativa en castellano” | 
pp. 223-230 | 
| Álvaro CEBALLOS VIRO, “La poesía española de vanguardia vista desde la retaguardia” | 
pp. 231-241 | 
| Sergio CONSTÁN  VALVERDE, “Los Caprichos gastronómicos de Ramón Gómez de la Serna” | 
pp. 242-246 | 
| Natalia CORBELLINI, “Los géneros del yo en textos recientes de Antonio Muñoz Molina” | 
pp. 247-253 | 
| Maria-Teresa DE  PIERI, “Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio y el Lazarillo de Tormes: una lectura comparativa” | 
pp. 254-263 | 
| Ângela FERNANDES, “Imágenes literarias de Portugal y de España en el siglo XX” | 
pp. 264-269 | 
| Manuela FOX, “Las Trece Rosas: de la historia a la ficción” | 
pp. 270-280 | 
| María de Lourdes FRANCO BAGNOULS, “Juan José Millás: ¿locura o alteridad fantástica?” | 
pp. 281-286 | 
| María Francisca FRANCO CARRILERO, “Aspectos sociopolíticos de la poesía española del siglo XX” | 
pp. 287-295 | 
| Loretta FRATTALE, “Rafael Alberti y la poesia visiva: crónica de un desencuentro” | 
pp. 296-303 | 
| Candelas GALA, “El anaglifo, / el anaglifo, / la gallina, / «y por allí debe andar algún enjambre». Las reverberaciones de un juego de ingenio verbal (en Lorca, con Dalí al fondo)” | 
pp. 304-309 | 
| Encarnación GARCÍA  DE  LEÓN, “La memoria como argumento: Ignacio Martínez de Pisón” | 
pp. 310-319 | 
| Franklin GARCÍA  SÁNCHEZ, “Labia, de Eloy Tizón, como paradigma de narrativa neosimbolista” | 
pp. 320-327 | 
| María José GIMÉNEZ  MICÓ, “La representación de la violencia en Territorio comanche y El pintor de batallas de Arturo Pérez-Reverte” | 
pp. 328-336 | 
| Teresa GONZÁLEZ  ARCE, “El ideal del artista. Características del retrato literario en los artículos periodísticos de Antonio Muñoz Molina” | 
pp. 337-342 | 
| Gladys GRANATA  DE  EGÜES, “Las ideas estéticas de Antonio Machado en su Epistolario” | 
pp. 343-351 | 
| Giuseppe GRILLI, “La strategia del ragno. La narrativa catalana trans-ferida a la española” | 
pp. 352-355 | 
| Bárbara HEINSCH, “La cara cambiante de Federico García Lorca en los países de habla alemana (1998-2008)” | 
pp. 356-366 | 
| Raúl Marcelo ILLESCAS, “Aquel domingov, de Jorge Semprún: ideología y vida en el Lager” | 
pp. 367-373 | 
| Nino KEBADZE, “La mujer nueva: una relectura de la novela de Carmen Laforet” | 
pp. 374-380 | 
| Dóra FAIX, “Autobiografía (ficticia) en El mal de Montano de Enrique Vila-Matas” | 
pp. 381-390 | 
| Paloma LAPUERTA AMIGO, “Barcelona entre la historia y la ficción” | 
pp. 391-396 | 
| Patricia LÓPEZ L.-GAY, “De un lado a otro. Anotaciones sobre la autoficción española de Jorge Semprún, Enrique Vila-Matas y Javier Marías” | 
pp. 397-407 | 
| Vania MAIRE  FIVAZ, “¿De quién se burlan? Estilización paródica y caricatura en la obra de Javier Tomeo” | 
pp. 408-418 | 
| Antonio MARTÍN  EZPELETA, “La labor de Amado Alonso y Raimundo Lida en Hispanoamérica y Estados Unidos. Más sobre la Nueva Revista de Filología Hispánica” | 
pp. 419-429 | 
| Yukiko MATSUMOTO, “Cuando el muerto se queja: el alma inmortal en las obras de Julio Llamazares” | 
pp. 430-437 | 
| Sophie MILQUET, “Genealogías femeninas y memoria: la ficción contemporánea sobre la guerra civil y el franquismo” | 
pp. 438-444 | 
| Adriana  MINARDI, “Espacios y tiempos: claves ideológicas en la narrativa de Juan Benet” | 
pp. 445-450 | 
| Salwa MOHAMED  MAHMOUD AHMED, “Rasgos posmodernos en París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas” | 
pp. 451-460 | 
| Dorothy ODARTEY-WELLINGTON, “El imaginario de la inmigración en la narrativa española contemporánea” | 
pp. 461-468 | 
| Marta PALENQUE, “Eduardo Marquina en la revista Pèl & Ploma. El maquillaje de un tiempo de juventud” | 
pp. 469-479 | 
| Konstantinos PALEOLOGOS, “Generaciones literarias e industria cultural. Un cuarto de siglo de la aparición de la nueva narrativa española de los 80” | 
pp. 480-490 | 
| Maribel  PARRA  DOMÍNGUEZ, “Imaginario morisco y emigración en la Andalucía trágica de Jiménez Romero” | 
pp.491-496 | 
| Ana  PEÑAS  RUIZ, “La circulación de formas y técnicas narrativas (sobre It-fiction y cuento de objeto)” | 
pp. 497-508 | 
| Elena  PEREGRINA  SALVADOR, “El uso de las imágenes en las novelas de Muñoz Molina” | 
pp. 509-513 | 
| Maria do Carmo PINHEIRO SILVA CARDOSO MENDES, “La desmitificación de Don Juan en la narrativa breve contemporánea: «El gallo de Portugal», de Álvaro Cunqueiro” | 
pp. 514-520 | 
| Germán Guillermo PRÓSPERI, “Final feliz: niños, mujeres y escritores en las novelas de Juan José Millás” | 
pp. 521-528 | 
| Mirtha Laura RIGONI, “Jorge Semprún: el tiempo y la perspectiva del testigo” | 
pp.  529-534 | 
| Susana RUBIO, “Apunte sobre la estética valleinclaniana: visión pictórica de una noche de guerra” | 
pp. 535-541 | 
| Elisabetta SARMATI, “«Entre los restos de un naufragio / que no ha conocido el mar»: variaciones de un tópico en la poesía española contemporánea” | 
pp. 542-549 | 
| Laura SILVESTRI, “Come, éste es mi cuerpo: la estética culinaria-eucarística de Esther Andradi” | 
pp. 550-556 | 
| Pietro TARAVACCI, “Presencia y evanescencia del yo lírico: desde Valente a Trapiello (pasando por Talens)” | 
pp. 557-567 | 
| Marcelo TOPUZIAN, “¿Dónde está la literatura en Soldados de Salamina de Javier Cercas?” | 
pp. 568-576 | 
| Stefano TORRESI, “La poesía bilingüe de Joan Margarit” | 
pp. 577-581 | 
| Analía VÉLEZ DE VILLA, “Interrelaciones: formas de vida y juegos de lenguaje en Juegos de la edad tardía (1989) y Retrato de un hombre inmaduro (2009) de Luis Landero” | 
pp. 582-587 | 
| Jorge WIESSE  REBAGLIATI, “La voz a ti debida de Pedro Salinas y la tradición dantesca” | 
pp. 588-597 | 
| Chung-Ying YANG, “Construcción del género y del espacio en La plaza del Diamante y La calle de las Camelias” | 
pp. 598-608 | 
| Saiko YOSHIDA, “Necesidad de revisar la herencia romántica: hacia una nueva posibilidad de la literatura” | 
pp. 609-615 | 
| Literatura colonial | 
| Tatiana ALVARADO TEODORIKA, “Enrique Garcés y Petrarca en el Barroco hispanoamericano. Del diálogo entre el Viejo y el Nuevo  Mundo” | 
pp. 10-20 | 
| Emilio Ricardo BÁEZ  RIVERA, “De memoria Rosae Limae: sus hológrafos y la tradición clásica mnemotécnica” | 
pp. 21-26 | 
| Francesca LEONETTI, “La transmisión textual de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo: análisis y tipología de las variantes” | 
pp. 27-36 | 
| Blanca LÓPEZ  DE  MARISCAL, “Texto e imagen en los relatos de viaje al Nuevo Mundo. La figura femenina” | 
pp. 37-45 | 
| María Inés  PALLEIRO, “La dama fantasma en sus distintos nombres: de Rufina Cambaceres a Beatrice di Canossa” | 
pp. 46-57 | 
| Claudia  PARODI, “El neo-latín en la Nueva España: Neptuno alegórico de sor Juana Inés de la Cruz y Theatro de virtudes políticas de Carlos de Sigüenza y Góngora” | 
pp. 58-64 | 
| Margarita  PEÑA MUÑOZ, “Relaciones hispanoitalianas. Poetas y mitos en el cancionero novohispano Flores de baria poesía”  | 
pp. 65-74 | 
| María Isabel TERÁN ELIZONDO, “El heroísmo femenino americano. Dos ejemplos literarios de finales del período colonial: La lealtad americana (1796) y La heroína mexicana (1809)” | 
pp. 75-85 | 
| Roberto VIERECK SALINAS, “Felipe Guaman Poma de Ayala: cronista indígena, traductor literal” | 
pp. 86-90 | 
| Martina VINATEA RECOBA, “Catalina María Doria y las escritoras del Siglo XVII” | 
pp. 91-97 | 
| Literatura e Historia en Latinoamérica | 
| Ana María DEL GESSO  CABRERA, “La crítica social desde la nueva novela histórica” | 
pp. 100-106 | 
| Mabel GONZÁLEZ QUIROZ, “El Inquisidor Mayor: primera novela histórica chilena” | 
pp. 107-112 | 
| Gloria María HINTZE, “Las mujeres en la nueva novela histórica argentina: a propósito de las guerras independentistas” | 
pp. 113-120 | 
| Fernando Adolfo MORALES OROZCO, “Las llagas corporales y las nacionales. Una curiosa visión del México revolucionario en La llaga de Federico Gamboa” | 
pp. 121-131 | 
| Concepción REVERTE BERNAL, “El Renacimiento en el Perú: la narrativa de Luis Enrique Tord” | 
pp. 132-144 | 
| Blanca Estela RUIZ  ZARAGOZA, “Los pasos de López de Jorge Ibargüengoitia: el humor como desmitificación de los hechos históricos y de los héroes nacionales” | 
pp. 145-151 | 
| Ute SEYDEL, “Símbolos nacionales en la literatura y el cine de México” | 
pp. 152-158 | 
| Stefano TEDESCHI, “La imagen de los aztecas en la novela mexicana al final del siglo XX” | 
pp. 159-166 | 
| Ana Luisa TOPETE CEBALLOS, “La posesión como determinante del perfil de un cacique en la Novela de la Revolución: el caso de El compadre Mendoza” | 
pp. 167-172 | 
| Viajes, exilios, migraciones | 
| Camilla CATTARULLA, “Intelectuales italianos viajeros en búsqueda de italianidad en la Argentina migratoria” | 
pp. 174-182 | 
| Antonio BECERRA BOLAÑOS, “Las emigraciones golondrinas: la experiencia americana de los canarios” | 
pp. 183-191 | 
| Ádam GALLARDO CUENCA, “La narrativa en español del estado de Nuevo México, EE. UU.” | 
pp. 192-197 | 
| Gloria GÁLVEZ-CARLISLE, “La metamorfosis de Inés Suárez en la mirada de Isabel Allende: viaje y modus vivendi en una época de desafíos” | 
pp. 198-204 | 
| Begoña-Leticia GARCÍA SIERRA, “El viaje inverso: decepción y sorpresa de un mexicano en Europa” | 
pp. 205-214 | 
| Brigitte NATANSON, “La representación de la Historia en la literatura de la inmigración de un fin de siglo a otro (Río de la Plata): el ejemplo de Perfume de alhucemas (1999) de Celia Curatella” | 
pp. 215-223 | 
| María Rosa PALAZÓN MAYORAL, “El exilio de Isabel Allende: la bienaventurada (foránea, desterrada y transterrada)” | 
pp. 224-235 | 
| Néstor SALAMANCA LEÓN, “Geografía y nostalgia en la obra de Fernando Vallejo” | 
pp. 236-243 | 
| Poesía y Teatro del siglo XX | 
| Rogelio ARENAS  MONREAL, “Estructura métrica en Ifigenia cruel, de Alfonso Reyes” | 
pp. 246-256 | 
| Angélica ARREOLA MEDINA, “Una postura estética ante la vida cotidiana: la generación de Contemporáneos en México” | 
pp. 257-263 | 
| Claudia COSTANZO DALATSI, “Octavio Paz e Idea Vilariño: dos revisiones del Modernismo” | 
pp. 264-269 | 
| Fernando DE DIEGO  PÉREZ, “El teatro de Rodolfo Hinostroza: un recorrido literario e histórico” | 
pp. 270-277 | 
| Carlos GATTI MURRIEL, “Dos lecturas de la Comedia de Dante Alighieri en la poesía peruana del Siglo XXI: Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse y Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda noche de Marco Martos” | 
pp. 278-284 | 
| Belén HERNÁNDEZ  MARZAL, “Los tres mil personajes que caben en Gilberto Owen” | 
pp. 285-294 | 
| Felipe REYES  PALACIOS, “La chimenea de Manuel Eduardo de Gorostiza y el hallazgo de su original francés” | 
pp. 295-301 | 
| María Lucrecia ROMERA, “La tradición religiosa en la poesía de Jorge Luis Borges” | 
pp. 302-312 | 
| Juan A. SÁNCHEZ  FERNÁNDEZ, “Intertextualidad y culturalismo en su marco hermenéutico: Octavio Paz y Pere Gimferrer” | 
pp. 313-319 | 
| Silvana SERRANI, “Poesía hispanoamericana del Cono Sur en antologías bilingües: dialogismo y pluralidad cultural” | 
pp. 320-331 | 
| Anthony STANTON, “Lectura de «Himno entre ruinas» de Octavio Paz” | 
pp. 332-336 | 
| Narrativa del siglo XX | 
| Isabel ARAÚJO BRANCO, “La recepción del realismo mágico en la literatura portuguesa contemporánea: el «real sobrenatural» de José Saramago” | 
pp. 338-343 | 
| Samuel ARRIARÁN CUÉLLAR, “La problemática multicultural en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa” | 
pp. 344-352 | 
| Jorge ÁVILA STORER, “Pedro Páramo y la «Lettera Rarissima»” | 
pp. 353-359 | 
| Arturo ECHAVARRÍA, “Informe sobre El informe de Brodie de Jorge Luis Borges” | 
pp. 360-365 | 
| Gustavo V. GARCÍA, “Estereotipos y distorsiones de la dieta indígena en dos novelas indigenistas” | 
pp. 366-375 | 
| Alfonso GONZÁLEZ, “Octavio Paz y Carlos Fuentes: encuentros, desencuentros y afinidades” | 
pp. 376-381 | 
| Nelson Darío GONZÁLEZ  DÍAZ, “La ciencia ficción hispanoamericana: en los márgenes del credo católico” | 
pp. 382-387 | 
| Elizabeth  HERNÁNDEZ  ALVÍDREZ, “La identidad cultural como eje temático en El hablador” | 
pp. 388-395 | 
| Adrián  HERRERA  FUENTES, “Poética del fin del mundo: reflexiones sobre dos novelas de Homero Aridjis” | 
pp. 396-404 | 
| Víctor IVANOVICI, “El Aura del Secreto” | 
pp. 405-419 | 
| Anne Karine KLEVELAND, “Y el júbilo secreto de esta forma: las huellas de Julio Cortázar en la obra del escritor noruego Kjartan Fløgstad” | 
pp. 420-424 | 
| Rosario MÉNDEZ  PANEDAS, “El regocijo del disfraz: ritual entre presente y pasado en la novela Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres” | 
pp. 425-430 | 
| Raúl Arístides  PÉREZ  AGUILAR, “Intertextualidad en la narrativa de José Luis González” | 
pp. 431-435 | 
| Yliana RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, “La recepción endogámica entre los decadentes mexicanos Ciro B. Ceballos, José Ferrel y «El caso de Pedro»” | 
pp. 436-443 | 
| Myrna SOLOTOREVSKY, “Distinta configuración de la violencia en dos relatos de Roberto Bolaño: «El Ojo Silva» y «Putas Asesinas»” | 
pp. 444-449 | 
| Sonia THON, “«El tema del traidor y del héroe» de Borges” | 
pp. 450-457 | 
| Blanca Estela TREVIÑO GARCÍA, “El estatuto autobiográfico de Las genealogías de Margo Glantz” | 
pp. 458-465 | 
| Dagmar VANDEBOSCH, “¿De exiliados a (in)migrantes? Los escritores hispanoamericanos en la prensa española” | 
pp. 466-476 | 
| Ensayo del siglo XX | 
| Claudia ALBARRÁN  AMPUDIA, “Escritura y enfermedad: Inés Arredondo” | 
pp. 478-483 | 
| Sara CARINI, “Literatura constructora de identidad: los textos no literarios de Augusto Roa Bastos” | 
pp. 484-490 | 
| Alejandro CARPIO  ROVIRA, “El lenguaje infinito y el manufacturado: la inconcebible afinidad entre Borges y Chomsky” | 
pp. 491-499 | 
| Carolina FERRER, “La obra de Jorge Luis Borges, las ciencias y la crítica: un análisis de las bases bibliográficas” | 
pp. 500-507 | 
| Adriana Amanda LAMOSO, “Ezequiel Martínez Estrada y la fundación de una tradición literaria en Argentina” | 
pp. 508-512 | 
| Cecilia M. T. LÓPEZ  BADANO, “Roberto Bolaño: la estética polifónica del multiculturalismo” | 
pp. 513-518 | 
| Pablo  MORA  PÉREZ-TEJADA, “Eslabones y problemas de la historia literaria en México. Siglo XIX” | 
pp. 519-528 | 
| José Jesús OSORIO, “La literatura para Roberto Bolaño: concepto y práctica” | 
pp. 529-535 | 
| Cleusa  RIOS  PINHEIRO  PASSOS, “Julio Cortázar: «theatrum mundi» y la tradición literaria” | 
pp. 536-541 | 
| Inés  SÁENZ  NEGRETE, “El juego de la autorrepresentación. La visión del artista en Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp de Octavio Paz y El Gran Vidrio de Mario Bellatin” | 
pp. 542-551 | 
| Revistas literarias, Pintura, Fotografia, Cine | 
| Bénédicte BRÉMARD, “El cartero: mito de Neruda en Italia y oda al cine” | 
pp. 554-561 | 
| Miguel Ángel CASTRO  MEDINA, “Melancolía de las horas vividas y soñadas. Crónicas de Luis G. Urbina” | 
pp. 562-568 | 
| Rose CORRAL, “México en la revista argentina de vanguardia Proa (1924-1926)” | 
pp. 569-574 | 
| Marithelma COSTA COLÓN, “Enrique Laguerre y los bandidos sicilianos. El caso de Dolorito Montojo y Salvatore Giuliano” | 
pp. 575-581 | 
| Mario Enrique ERASO BELALCÁZAR, “Poesía=Poesía: historia de una revista vertical” | 
pp. 582-591 | 
| Paul-Henri GIRAUD, “Entre pintura y fotografía. Redes intericónicas y juegos visuales en algunos desnudos de Manuel Álvarez Bravo” | 
pp. 592-597 | 
| María del Pilar MANDUJANO JACOBO, “El periodismo literario de José Juan Tablada en su etapa modernista: la crónica y el ensayo, modalidades para evidenciar carencias sociales y enarbolar el arte y la cultura” | 
pp. 598-602 | 
| Edith  MENDOZA  BOLIO, “Las estrategias literarias de Remedios Varo” | 
pp. 603-607 | 
| Armando Victorio MINGUZZI, “La revista Ideas y Figuras de Alberto Ghiraldo (Buenos Aires 1909-1916, Madrid 1918-1919): posicionamientos intelectuales y disputas culturales a ambos lados del Atlántico” | 
pp. 608-615 | 
| Alejandra TORRES, “La escritura de Rubén Darío: arte, técnica y medios masivos” | 
pp. 616-623 | 
| Medieval | 
| María del Pilar COUCEIRO, “El Paso del Trasmundo en el Conjuro bajomedieval y renacentista” | 
pp. 8-17 | 
| Isabel DÂMASO SANTOS, “San Antonio (de Lisboa y de Padua, y de todo el mundo) en la literatura y en la cultura españolas” | 
pp. 18-24 | 
| José Julio MARTÍN  ROMERO, “Bartolo de Sassoferrato y Hernán Mexía: el Nobiliario vero en su contexto histórico” | 
pp. 25-34 | 
| Marta MATERNI, “Pier Candido Decembrio: una ‘biblioteca’ ibérica de historia clásica” | 
pp.  35-41 | 
| Marcelo Daniel ROSENDE, “La Crónica de Fernando IV: de las ediciones decimonónicas a una edición con criterio filológico” | 
pp. 42-55 | 
| Siglo de Oro | 
| Alejandro ARTEAGA MARTÍNEZ, “Libre albedrío y donación: coreografía en dos obras jesuitas novohispanas” | 
pp. 58-65 | 
| Sergio BOTTA, “Idolatría y discurso colonial: la imagen de las religiones indígenas en la obra de Toribio de Benavente Motolinía (s. XVI)” | 
pp. 66-73 | 
| Susana GALA PELLICER, “Magias inquisitoriales y magias virtuales: del conjuro amoroso en los procesos inquisitoriales de los Siglos de Oro al conjuro web del siglo XXI” | 
pp. 74-79 | 
| Luigi  GUARNIERI  CALÒ  CARDUCCI, “La evangelización prehispánica y la formación de una identitad criolla en el Perú del siglo XVII” | 
pp. 80-86 | 
| Sonja HERPOEL, “Voces del convento o el poder de la palabra” | 
pp. 87-92 | 
| Esther JIMÉNEZ  PABLO, “La influencia de Carlos Borromeo y Felipe Neri en la espiritualidad de la Compañía de Jesús” | 
pp. 93-98 | 
| Eva LARA ALBEROLA, “Nigromante frente a hechicera en la literatura española áurea. Roles masculinos y femeninos en el universo mágico” | 
pp. 99-108 | 
| Esperanza LÓPEZ  PARADA, “El confesionario colonial como zona de contacto: manuales bilingües de confesores y diferencia cultural” | 
pp. 109-119 | 
| Eduardo TORRES  COROMINAS, “Pícaros, pastores y caballeros: narrativa y oposición política en España a mediados del siglo XVI” | 
pp. 120-131 | 
| Cristina MOYA GARCÍA, “Dos obras de Francisco de Trillo y Figueroa sobre el Gran Capitán” | 
pp. 132-139 | 
| Álvaro  PASCUAL CHENEL, “El arte al servicio del poder y la diplomacia: los retratos escultóricos de Carlos II en Italia” | 
pp. 140-153 | 
| Ramón Manuel PÉREZ  MARTÍNEZ, “Argumentación ejemplar en una historia religiosa novohispana del siglo XVII: el Tesoro escondido (1646-1653) de fray Agustín de la Madre de Dios, o. c. d.” | 
pp. 154-161 | 
| Juana TOLEDANO  MOLINA, “Funerales en Roma a la muerte de Felipe IV (1665)” | 
pp. 162-172 | 
| Mónica VÁZQUEZ  ASTORGA, “La pintura española del siglo XVII en Génova (Italia)” | 
pp. 173-182 | 
| Siglos XVIII-XIX | 
| Stelio CRO, “El Padre Peramás y su Guaránica” | 
pp. 184-196 | 
| Mauricio SÁNCHEZ  MENCHERO, “Felipe de Zúñiga y Ontiveros: autobiografía de un científico y editor novohispano (s. XVIII)” | 
pp. 197-203 | 
| Agustín Alberto MARTÍNEZ  RIVERA, “Bicentenario de la Independencia de Hispanoamérica” | 
pp. 204-211 | 
| Susana P. LISO, “La joven española y la encarnación de España” | 
pp. 212-217 | 
| Moderna y contemporánea | 
| María Luisa BURGUERA NADAL, “Tres periodistas y escritores españoles en Roma: Eugenio Montes, Rafael Sánchez Mazas y César González Ruano” | 
pp. 220-226 | 
| Laura SÁNCHEZ  BLANCO, “Las políticas demográficas italiana y española: l’Opera Nazionale per la protezione della Maternità e dell’Infanzia y la Obra Nacional-Sindicalista de Protección a la Madre y al Niño” | 
pp. 227-236 | 
| Álvaro DE DIEGO GONZÁLEZ, “Un corresponsal español contra Badoglio: las crónicas del corresponsal de La Vanguardia Española” | 
pp. 237-246 | 
| Armando  PEREIRA  LLANOS, “Max Frisch. México: entre orquídeas y zopilotes” | 
pp. 247-253 | 
| Diacronía | 
| M.ª Teresa ECHENIQUE  ELIZONDO, “La pronunciación de la lengua castellana según Nebrija” | 
pp. 10-16 | 
| José María GARCÍA MARTÍN, “Las diferencias dialectales en algunos cambios sintácticos del español entre el siglo XV y el XIX” | 
pp. 17-25 | 
| Beatriz HERNÁN-GÓMEZ  PRIETO, “La Gramatica de la lengua italiana de Lorenzo Hervás y Panduro y su tratamiento del léxico” | 
pp. 26-36 | 
| Francisco Javier SATORRE  GRAU, “Los grupos consonánticos cultos: escritura y pronunciación” | 
pp. 37-46 | 
| Judeo-español | 
| Laura MINERVINI, “La contribución del francés y del italiano al léxico judeoespañol” | 
pp. 48-53 | 
| Aldina QUINTANA, “El léxico hispano de los tratados hebreos de medicina y farmacopea del rabino Hayim Vital (1543-1620) y la expresión de identidad sefardí en las comunidades judías de Tierra Santa en los siglos XVI y XVII” | 
pp. 54-64 | 
| Ora (Rodrigue) SCHWARZWALD, “Las palabras hebreas en la prensa judeo-española en Grecia” | 
pp. 65-72 | 
| Español de América | 
| Luis Gonzaga ÁLVAREZ  LEÓN, “El español de España y el español de América. De la diacronía a la sincronía” | 
pp. 74-79 | 
| Antonella CANCELLIER, “El espacio lingüístico rioplatense en la labor y en el archivo de Giovanni Meo Zilio” | 
pp. 80-90 | 
| Ana María GONZÁLEZ  LUNA, “La política lingüística en México entre Independencia y Revolución (1810-1910)” | 
pp. 91-101 | 
| Laura MARIOTTINI, “Identidad y poder en el discurso político iberoamericano” | 
pp. 102-111 | 
| Anna MARRAS, “Textos normativos y léxico identitario: las Constituciones mexicana, italiana y española” | 
pp. 112-121 | 
| Juan NADAL PALAZÓN, “Observaciones sobre la configuración lingüística de los titulares periodísticos: España y México” | 
pp. 122-132 | 
| Claudia REYES  TRIGOS, “Características prosódicas y función como frontera del marcador este en las narraciones orales” | 
pp. 133-139 | 
| María Elena  SÁNCHEZ ARROBA, “Presencia del sujeto pronominal en el español de Cuba” | 
pp. 140-149 | 
| Juan Pedro SÁNCHEZ  MÉNDEZ, “Algunos rasgos fonéticos y fonológicos de la Audiencia de Quito durante la época colonial (ss. XVI-XVIII) y su distribución geográfica” | 
pp. 150-158 | 
| Keith WATTS, “El español en los Estados Unidos: ¿Problema o recurso?” | 
pp. 159-165 | 
| Léxico y Lexicografía | 
| Manuel ALVAR EZQUERRA, “Los diccionarios de Rodríguez-Navas y de Calleja. El cuento de nunca acabar” | 
pp. 168-177 | 
| José Ignacio BARRIO OLANO, “El color verde como factor de creación semántica en español diacrónico” | 
pp. 178-182 | 
| Patrizia BOTTA y Natalia RODRÍGUEZ PELÁEZ, “Glosarios áureos en la red y Glosario del Romancero General de 1600” | 
pp. 183-197 | 
| Rosalía COTELO GARCÍA, “Iconos y difusión mediática. Nuevas formas de innovación léxica en el campo de la indumentaria” | 
pp. 198-203 | 
| Ely V. DI CROCE, “Un aporte al estudio del léxico del español antiguo: el Cancionero de Romances (Anvers 1550)” | 
pp. 204-210 | 
| Erla  ERLENDSDÓTTIR, “Iguana. Un préstamo del Nuevo Mundo en las lenguas nórdicas” | 
pp. 211-218 | 
| Jairo Javier GARCÍA SÁNCHEZ, “El origen de perilla. Polisemia y homonimia de una palabra con motivación metafórica” | 
pp. 219-226 | 
| Hugo Edgardo LOMBARDINI, “Cual y las entradas gramaticales en los diccionarios bilingües español-italiano: una propuesta panhispánica y estadística” | 
pp. 227-238 | 
| M.ª Jesús  MANCHO  DUQUE, “El Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento: fases actuales de su desarrollo” | 
pp. 239-249 | 
| José Joaquín MARTÍNEZ  EGIDO, “La técnica lexicográfica en los diccionarios bilingües español-italiano en la primera mitad del siglo XIX: Cormon Manni (1805) y Martínez del Romero (1844)” | 
pp. 250-259 | 
| M.ª Montserrat  MURIANO  RODRÍGUEZ, “El «Vocabulario» salmantino de Vida de don Quijote y Sancho” | 
pp. 260-269 | 
| Antoni NOMDEDEU RULL, “El Nuovo dizionario italiano-spagnuolo e spagnuolo-italiano de Salvá y Angeli (1912): un ejemplo de plagio de fuentes diversas” | 
pp. 270-281 | 
| José Ignacio  PÉREZ  PASCUAL, “Américo Castro, Joan Corominas y el Diccionario etimológico” | 
pp. 282-292 | 
| Ursula REUTNER, “La asignación de la marca de eufemismo. Una comparación de las formas acotadas en el DGLE, el DRAE y el DUE” | 
pp. 293-303 | 
| Elisabetta VACCARO, “Glosario del De Materia Medica de Dioscórides traducido por Andrés Laguna (siglo XVI)” | 
pp. 304-311 | 
| Carmen VARO VARO, “Las relaciones léxicas en la Lexicografía hispánica” | 
pp. 312-320 | 
| Fonética y sintaxis | 
| Celia BERNÁ SICILIA, “La sombra de la Teoría de la Valencia en la tradición gramatical hispánica” | 
pp. 322-334 | 
| Juan Carlos MUÑOZ  CUÉLLAR, “El elemento vocálico en la realización de las consonantes róticas en español” | 
pp. 335-342 | 
| Salvatore MUSTO, “El valor metaoperacional del imperfecto de indicativo” | 
pp. 343-351 | 
| Monica PALMERINI, “Los nominales sintagmáticos del tipo [N Prep Inf] entre sistema, norma y habla” | 
pp. 352-363 | 
| Estanislao RAMÓN  TRIVES, “Revisión crítica del argumentario de la pretendida discordancia observable en construcciones como Los españoles nos sentimos europeos” | 
pp. 364-371 | 
| Sagrario DEL RÍO ZAMUDIO, “El uso del gerundio en algunas obras de Galdós” | 
pp. 372-383 | 
| Manuel RIVAS ZANCARRÓN, “Niveles de coherencia en la corrección fonética del español” | 
pp. 384-391 | 
| Blanca Elena SANZ MARTÍN y M.a del Refugio PÉREZ  PAREDES, “«Tener boca de profeta». Predicación posesiva del dominio corporal” | 
pp. 392-398 | 
| Inmaculada SOLÍS GARCÍA, “Estudio sobre los marcadores españoles en efecto y efectivamente desde una perspectiva enunciativa” | 
pp. 399-410 | 
| Lenguas especiales | 
| Leopoldo Ildefonso BALIÑA GARCÍA, “La influencia del lenguaje marinero y portuario en el léxico de la Semana Santa andaluza. Los ejemplos de Sevilla y Granada” | 
pp. 412-422 | 
| Gloria BAZZOCCHI  y Pilar CAPANAGA, “El léxico del turismo: análisis contrastivo italiano/español de dos guías del Camino de Santiago” | 
pp. 423-430 | 
| Elena CARPI y María Cristina BORDONABA ZABALZA, “Los culturemas entre normativa y discurso turístico” | 
pp. 431-439 | 
| Elena LIVERANI y Jordi CANALS, “El estereotipo italiano en los reportajes de la revista Viajar” | 
pp. 440-450 | 
| Chiara MAZZA, “La finalidad en los manuales de instrucciones para el uso en italiano y en español” | 
pp. 451-458 | 
| Maria Giovanna MONTERUBBIANESI, “Estudio de la Comunicación No Verbal en España: estado de la cuestión” | 
pp. 459-468 | 
| Ana PANO ALAMÁN  y  María José  RODRIGO  MORA, “En la persuasiva Red del eslogan turístico” | 
pp. 469-477 | 
| Sara PASTOR GARCÍA, “La cortesía en el aula parlamentaria. Análisis contrastivo español-italiano” | 
pp. 478-481 | 
| Traducción | 
| Francesca BLOCKEEL, “Transmisión de imágenes culturales a través de las traducciones entre las lenguas oficiales de España” | 
pp. 484-493 | 
| Alfonsina DE BENEDETTO, “«Passeggiate nel bosco dei titoli»: la traducción de los títulos literarios en el siglo XX” | 
pp. 494-500 | 
| Adrián Pablo FANJUL, “La letrística de música urbana como espacio de contacto entre el español y el portugués brasileño. Desplazamientos enunciativos” | 
pp. 501-510 | 
| Matteo LEFÈVRE, “Problemas de la traducción español-italiano. Ritmo, sintaxis y semántica en la versión poética” | 
pp. 511-521 | 
| Renata LONDERO, “María y Mercedes (2005) de Juan José Millás: hacia una traducción italiana” | 
pp. 522-528 | 
| Fernando MARTÍNEZ DE CARNERO CALZADA, “Las fuentes cultas de los proverbios y la traducción. El problema de las correspondencias en los primeros diccionarios paremiológicos bilingües y multilingües” | 
pp. 529-536 | 
| Bilingüismos | 
| Silvia BETTI, “Reflexiones sobre el contacto lingüístico: el spanglish y el caso de la revista estadounidense Latina” | 
pp. 538-548 | 
| Daniela CARPANI y Laura SANFELICI, “L1 y L2 en la perspectiva de un bilingüismo integrador” | 
pp. 549-557 | 
| Sandra Luz CRUZ  ITURRIBARRI, “Modificaciones en la personalidad bilingüe” | 
pp. 558-563 | 
| Paola Lara  DI  MATTEO, “Extranjerismos innecesarios en la prensa” | 
pp. 564-572 | 
| Elena ERRICO, “Cambio de código y humor en yanito” | 
pp. 573-583 | 
| Noelia ESTÉVEZ RIONEGRO, Verónica  RÚA GARRIDO y  Iago SANTISO FERNÁNDEZ, “La realidad lingüística de una comunidad bilingüe: el caso del gallego y el español de Galicia” | 
pp. 584-593 | 
| Arianna FIORE, “El fenómeno de las bandas en la prensa genovesa. Entre préstamo y «xenismo»: un caso de discriminación lingüística” | 
pp. 594-604 | 
| Didáctica | 
| Mónica Estela CABRERA CAMASCA, “Adquisición de las formas intransitivas de cambio de estado con se en español como segunda lengua” | 
pp. 606-614 | 
| Giulia DI GIAMPASQUALE, “Didáctica de vanguardia: lengua y cultura italiana para hispanohablantes” | 
pp. 615-623 | 
| Mohamed EL-MADKOURI  MAATAOUI, “Escuela e inmigración: el niño inmigrante en el sistema educativo” | 
pp. 624-636 | 
| María José LABRADOR  PIQUER, “El chat académico como herramienta didáctica” | 
pp. 637-644 | 
| Beatriz SOTO ARANDA, “La adquisición del E/L2 como lengua de acogida para fines académicos: esquemas discursivos en estudiantes de ESO procedentes de Marruecos” | 
pp. 645-650 | 
| María Montserrat VILLAGRÁ TERÁN, “La literatura celestinesca en la clase de traducción: estrategias didácticas destinadas a estudiantes italianos” | 
pp. 651-659 |