Ponerse en contacto con el editor, Bagatto Libri, Roma, a la atención de Gaetano Salamone
mail "Bagatto Libri S.R.L." mm2996@mclink.it, o bien bagatto@mclink.it
fax: (+0039) 06- 622 76 949
Preliminar |
Patrizia BOTTA, “El Congreso AIH Roma 2010 y estas Actas, ante el Cincuentenario de la Asociación” |
pp. 9-13 |
Inauguración |
Carlos ALVAR, “Discurso de apertura del Congreso de Roma por el Presidente de la AIH” |
pp. 16-17 |
Don Carlos de ZURITA, “Palabras del excelentísimo señor Duque de Soria en la inauguración en Roma del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (19 de julio de 2010)” |
pp. 18-19 |
Conferencias plenarias |
Miguel Ángel GARRIDO GALLARDO, “Significado presente del Centro de Estudios Históricos. Una reflexión en el centenario” |
pp. 22-33 |
Pedro ÁLVAREZ DE MIRANDA, “Las «palabras inusitadas»: el diccionario como granero léxico” |
pp. 34-46 |
Nicasio SALVADOR MIGUEL, “Intelectuales españoles en Roma durante el gobierno de los Reyes Católicos” |
pp. 47-64 |
Luce LÓPEZ-BARALT, “Acerca del aroma del Yemen en las letras del Siglo de Oro y de la dificultad de su estudio” |
pp. 65-89 |
Giovanni CARAVAGGI, “Revisión de las Poesías Sueltas de Antonio Machado” |
pp. 90-101 |
Rolena ADORNO, “De Tepotzotlán a Bolonia: el arte gráfico de la Historia antigua de México de Francisco Javier Clavigero” |
pp. 102-114 |
Mesas redondas |
Enseñanza del Español |
Manuel CARRERA DÍAZ, “Una lengua y muchas gramáticas” |
pp. 116-121 |
Graciela VÁZQUEZ, “El español en contextos universitarios germano-parlantes” |
pp. 122-126 |
Álvaro GARCÍA SANTA-CECILIA, “La enseñanza del español en el mundo” |
pp. 127-129 |
Agustín VERA LUJÁN, “La Fundación Comillas y la enseñanza de español a extranjeros” |
pp. 130-132 |
Historia |
Maria Antonietta VISCEGLIA, “España-Italia: una compleja relación entre el período del origen de las naciones y la historia contemporánea” |
pp. 133-137 |
Francesca CANTÙ, “Avances y desafíos en la historiografía de la América hispánica. Algunas perspectivas y reflexiones para el debate” |
pp. 138-143 |
Manuel VAQUERO PIÑEIRO, “La Italia española en la Edad Moderna: tras el mito de la «crisis»” |
pp. 144-148 |
Recursos en la Red |
José Luis CANET VALLÉS, “Las revistas electrónicas en red” |
pp. 149-152 |
José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “El hispanismo ante el desafío de las TIC’s (o un tranvía llamado desconcierto)” |
pp. 153-157 |
Enrique RUBIO CREMADES, “La biblioteca digital del español” |
pp. 158-163 |
Peter Jan SLAGTER, “Las Tics” |
pp. 164-167 |
Stefano TEDESCHI y Sarah FOGAGNOLI, “Recursos en la Red para el estudio de la literatura hispanoamericana” |
pp. 168-175 |
Encuentros de investigadores |
Medieval: Aurelio GONZÁLEZ y Joseph SNOW |
pp. 178-180 |
Siglo de Oro: Ignacio ARELLANO, Victoriano RONCERO y Maria Grazia PROFETI |
pp. 181-182 |
Siglos XVIII-XIX: David T. GIES y Madeline SUTHERLAND-MEIER |
p. 183 |
Moderna y Contemporánea: Karl KOHUT, Geoffrey RIBBANS y M. Caterina RUTA |
pp. 184-185 |
Colonial: María José RODILLA y Judith FARRÉ VIDAL |
pp. 186-191 |
Hispanoamérica: Gustav SIEBENMANN y Antonella CANCELLIER |
p. 192 |
Lexicografía: José Ignacio PÉREZ PASCUAL y José-Álvaro PORTO DAPENA |
pp. 193-201 |
Lengua: Maria Vittoria CALVI y Francisco MATTE BON |
pp. 202-203 |
Presentaciones |
Maria Cristina DI MARTINO, “La Mostra Los Libros del Duque (Fondo Urbinate della Biblioteca Alessandrina)” |
p. 206 |
Maurizio FALLACE, “Parole del Direttore Generale al XVII Congresso Internazionale degli Ispanisti” |
pp. 207-208 |
Almudena MARTÍNEZ, “El Centro Internacional de Investigación de la Lengua española (Cilengua)” |
pp. 209-210 |
Nicasio SALVADOR MIGUEL, “El Diccionario Bíblico de las Letras Hispánicas” |
p. 211 |
Aurora EGIDO, “El monográfico Entre Italia y España de la Revista Ínsula” |
pp. 212-215 |
Rogelio BLANCO MARTÍNEZ, “Las sedes cervantinas: proyectos y perspectivas” |
pp. 216-218 |
Clausura |
Aldo RUFFINATTO, “Discurso de clausura del Presidente entrante” |
p. 219 |
Índice de las Comunicaciones (vols. II-VIII) |
pp. 220-231 |
Siglos XIII-XIV |
Belén ALMEIDA CABREJAS, “Las primeras traducciones de la Farsalia al castellano y al francés: semejanzas, diferencias y relaciones” |
pp. 8-18 |
Carlos ALVAR, “La Grande e General Estoria” |
pp. 19-24 |
Carmen Elena ARMIJO CANTO, “El Libro de los gatos, un bestiario medieval. «Enxienplo de la abobilla con el rruy-sennor»” |
pp. 25-34 |
Alfonso BOIX JOVANÍ, “La comida, la Regula Benedictina y el Cantar de Mio Cid” |
pp. 35-41 |
Constance CARTA, “El hombre cuerdo y el hombre entendido en unos textos del siglo XIII castellano” |
pp. 42-48 |
María Luzdivina CUESTA TORRE, “La comida en las fábulas esópicas del Libro de buen amor” |
pp. 49-59 |
Alfonso D’AGOSTINO, “Alfonso y los libros mágicos” |
pp. 60-68 |
Guillermo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ-ESCALONA, “Sobre la métrica del Cantar de Mio Cid. Cesura y hemistiquios en el verso épico” |
pp. 69-79 |
Sarah FINCI, “Propuesta práctica para la enseñanza de la literatura medieval española: Gonzalo de Berceo” |
pp. 80-83 |
Salvatore LUONGO, “La primera parte del Mio Cid en la Estoria de España alfonsina: una revisitación” |
pp. 84-95 |
María Teresa MIAJA DE LA PEÑA, “«Con la mucha vïanda mucho vino bevido»: la comida y la bebida en el Libro de buen amor” |
pp. 96-105 |
Isabel NAVAS OCAÑA, “Las Memorias de Leonor López de Córdoba: de la historiografía a la literatura” |
pp. 106-115 |
Isabella PROIA, “Hacia una edición de las poesías de fray Diego de Valencia de León: unas notas exegéticas al decir «En un vergel deleitoso»” |
pp. 116-125 |
M. Gimena del RÍO RIANDE, “«¿Dezídesme joguetes o fabládesme en cordura?»: huellas de la lírica profana gallego-portuguesa en el Libro de Buen Amor” |
pp. 126-137 |
Connie L. SCARBOROUGH, “El desierto como sitio de reconciliación en la Vida de Santa María Egipciaca” |
pp. 138-144 |
Joseph T. SNOW, “Alfonso X y la cuestión de la autoría de las Cantigas de Santa Maria (otra vez)” |
pp. 145-149 |
Louise O. VASVÁRI, “El proverbio pervertido: la manipulación de la autoridad del refrán en el Libro de buen amor” |
pp. 150-158 |
Diane M. WRIGHT, “El diálogo histórico-milagroso: la función de la voz del histor en las Cantigas de Santa Maria” |
pp. 159-164 |
Carina ZUBILLAGA, “Consideración del contexto manuscrito en la edición de textos hagiográficos medievales: la configuración de la muerte del santo en la Vida de Santa María Egipçiaca (Ms. Esc. K-III-4) y la Estoria de Santa María Egiçiaca (Ms. Esc. h-I-13)” |
pp. 165-170 |
Siglos XV-XVI |
Maria Cristina ASSUMMA, “El «carcelero» de Encina: un ejemplo de provenzalización de la lírica popular” |
pp. 172-182 |
Elisa BORSARI, “Traducciones anónimas al castellano en el siglo XV” |
pp. 183-190 |
Fernando CARMONA FERNÁNDEZ, “La novela sentimental y su tradición lírico-narrativa” |
pp. 191-201 |
Sofía M. CARRIZO RUEDA, “Tensiones, permanencias y mutaciones de una ‘poética’ de los relatos de viajes medievales” |
pp. 202-208 |
Gloria CHICOTE, “Un archivo de poesía tradicional sefardí en Sarajevo: continuidades hispanomedievales” |
pp. 209-215 |
Ottavio DI CAMILLO, “Algunas consideraciones sobre La Celestina italiana” |
pp. 216-226 |
María Aurora GARCÍA RUIZ, “El Caballero Fortuna y el Caballero Triste en el Florisando (1510)” |
pp. 227-237 |
Aviva GARRIBBA, “«Otro que dize...»: el uso del verbo decir en las rúbricas de los pliegos sueltos poéticos del s. XVI” |
pp. 238-243 |
Ryan D. GILES, “Parodia e impotencia en la Carajicomedia y las Elegías de Maximiano” |
pp. 244-250 |
Aurelio GONZÁLEZ, “Fórmulas, motivos y tópicos en la construcción del caballero romancístico” |
pp. 251-258 |
Anne-Marie LIEVENS, “Una nueva traducción del Corbacho de Talavera: el Aviso de’ gioveni de Ulloa (1565)” |
pp. 259-264 |
Beatriz MARISCAL HAY, “El romance del moro Calaínos. Sus orígenes en la épica francesa y su tradición española” |
pp. 265-270 |
Juan Carlos de MIGUEL y CANUTO, “Sobre argumentos y rúbricas en La Celestina y el Decamerón: entrando en materia” |
pp. 271-280 |
Devid PAOLINI, “La comedia humanística, La Celestina y España” |
pp. 281-287 |
Óscar PEREA RODRÍGUEZ, “Las rúbricas cancioneriles y la identificación de poetas de los siglos XV y XVI” |
pp. 288-295 |
Francisco Pedro PLA COLOMER, “Diacronía a escena: el caso del Auto de la Pasión de Alonso del Campo” |
pp. 296-304 |
Ana M.a RODADO RUIZ, “Paratexto y cancionero: las rúbricas del Cancionero de Baena” |
pp. 305-314 |
Regula ROHLAND DE LANGBEHN, “La ficcionalización de la voz en la novela sentimental. Desde el narrador auctorial o el autobiográfico al pseudo-autobiográfico” |
pp. 315-321 |
Carlos RUBIO PACHO, “«Bien tuviera el coraçón duro si con ella no llorara»: la retórica del llanto en el Oliveros de Castilla” |
pp. 322-329 |
Sara RODRIGUES DE SOUSA, “El tópico de la participación divina en alabanzas cancioneriles” |
pp. 330-340 |
Cleofé TATO GARCÍA, “Rúbricas de autor en la poesía cancioneril” |
pp. 341-351 |
Isabella TOMASSETTI, “La eclosión de un género: las glosas del Cancionero General de Hernando del Castillo (1511)” |
pp. 352-359 |
Mariela DE LA TORRE, “Mímesis del discurso femenino y estereotipos de género en El Corbacho” |
pp. 360-369 |
José Ramón TRUJILLO, “«Yo, Joannes Bivas». La emergencia de la voz del traductor en la Edad Media” |
pp. 370-381 |
Santiago VICENTE LLAVATA, “Pronunciación y registros lingüísticos en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza” |
pp. 382-392 |
Varia |
Hugo O. BIZZARRI, “Refranero hispánico: de norma ética a acto de habla” |
pp. 394-398 |
Marie-Cristine BORNES-VAROL y Marie-Sol ORTOLA QUEROL, “Aliento: un proyecto colaborativo de análisis lingüístico intercultural de enunciados sapienciales y de su transmisión de Oriente a Occidente y de Occidente a Oriente” |
pp. 399-406 |
Leonardo FUNES, “Tradiciones discursivas medievales en la crónica de Indias” |
pp. 407-414 |
Antonia MARTÍNEZ PÉREZ, “La estructuración del conocimiento en el relato de viaje hispánico al continente africano. De Abu-Hamid (1080-1170) a Alí Bey (1767-1818)” |
pp. 415-424 |
Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, “Los testimonios únicos en la edición de textos medievales” |
pp. 425-430 |
Dorothy SHERMAN SEVERIN, “Alan D. Deyermond, 1932-2009” |
pp. 431-432 |
Aengus WARD, “Hacia una poética de la crónica medieval” |
pp. 433-437 |
Siglo XVI / Renacimiento |
Álvaro ALONSO, “Las Octavas sobre la creación del mundo de Francisco de Aldana” |
pp. 8-12 |
Tatiana BUBNOVA, “El Retrato de la Lozana andaluza: en torno a la cuestión del género” |
pp. 13-23 |
Reyes COLL-TELLECHEA, “Historia literaria, Humanismo y Sociedad. Juan López de Velasco: perfil de un censor político” |
pp. 24-31 |
Xosé Manuel DASILVA, “Líneas maestras en la historia de la difusión de Camões en España” |
pp. 32-40 |
Folke GERNERT, “Signos celestes y signos corporales en La Lozana Andaluza” |
pp. 41-50 |
Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ, “Sobre la tradición clásica en Garcilaso” |
pp. 51-63 |
José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “Notas para una historia de la crítica textual en España, siglos XVI-XVIII” |
pp. 64-74 |
Francisco José MARTÍNEZ MORÁN, “Hernando Díaz y el De remediis fortuitorum: una traducción poco conocida de un apócrifo de Séneca” |
pp. 75-83 |
María del Rosario MARTÍNEZ NAVARRO, “Cristóbal de Castillejo y la literatura antiáulica italiana” |
pp. 84-94 |
Carla PERUGINI, “Los sueños de La Lozana entre fisiología y patrañas” |
pp. 95-102 |
Maria ROSSO, “Apostillas a algunas variantes garcilasianas” |
pp. 103-112 |
Marcial RUBIO ÁRQUEZ, “Ausiàs March, Sobresdolor m’a tolt l’imaginar (Cant de Amor, XXVII): Boscán, Diego Hurtado de Mendoza y Acuña” |
pp. 113-123 |
Aldo RUFFINATTO, “Garcilaso y el Brocense” |
pp. 124-131 |
Bernard SESÉ, “La noche mística según Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y otros místicos de Oriente y Occidente” |
pp. 132-138 |
Pablo SOL MORA, “El final del Diálogo de la dignidad del hombre de Fernán Pérez de Oliva” |
pp. 139-145 |
Aurelio VARGAS DÍAZ-TOLEDO, “Una desconocida continuación del Belianís de Grecia en portugués” |
pp. 146-154 |
Cervantes |
Silvia COBELO, “¿Qué Quijote leen los brasileños?” |
pp. 156-166 |
Alexia DOTRAS BRAVO, “La biblioteca cervantina de Carolina Michaëlis de Vasconcelos en la Universidade de Coimbra” |
pp. 167-173 |
Dominick FINELLO, “Los paisajes integrados del Quijote” |
pp. 174-179 |
Margit FRENK, “Don Quijote ¿muere cuerdo?” |
pp. 180-183 |
Shyama Prasad GANGULY, “Adbhut Digvijay, la primera traducción india del Quijote al bengalí: algunas consideraciones teóricas y culturales” |
pp. 184-189 |
Víctor INFANTES, “Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: la primera salida de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) (III: 1946-2005)” |
pp. 190-196 |
Jesús David JEREZ-GÓMEZ, “Sicilia en el Quijote: oralización y tradición popular de títeres sicilianos en el retablo de Melisendra de Maese Pedro” |
pp. 197-202 |
Mariapia LAMBERTI, “La correspondencia poética Antonio Veneziano-Cervantes. Textos y contexto” |
pp. 203-211 |
Alicia PARODI, “Garcilaso en el Quijote” |
pp. 212-218 |
Donatella PINI, “Cervantes en Italia” |
pp. 219-224 |
Maria Augusta DA COSTA VIEIRA, “Sátira y prosa cervantina” |
pp. 225-230 |
Italia y España |
Diana BERRUEZO SÁNCHEZ, “El retrato de la sociedad romana en La Lozana Andaluza y en el Guzmán de Alfarache” |
pp. 232-242 |
Anna BOGNOLO, “El libro español en Venecia en el siglo XVI” |
pp. 243-258 |
Rosa Margarita CACHEDA BARREIRO, “Los grabados de los libros españoles conservados en la colección Barberini de la Biblioteca Apostólica Vaticana” |
pp. 259-267 |
Daniela CAPRA, “Edición y traducción de libros españoles en la Venecia del Siglo XVI” |
pp. 268-278 |
Eva Belén CARRO CARBAJAL, “Italia en los pliegos poéticos españoles del Siglo de Oro” |
pp. 279-289 |
María Luisa CERRÓN PUGA, “Los libros del Duque: textos españoles en el Fondo Urbinate de la Alessandrina” |
pp. 290-300 |
Karine DURIN, “El hedonismo literario desde las poéticas áureas” |
pp. 301-311 |
Oriol MIRÓ MARTÍ, “Bembo en España” |
pp. 312-320 |
Paloma OTAOLA GONZÁLEZ, “Poesía italiana en los libros de música para vihuela del siglo XVI” |
pp. 321-329 |
Ines RAVASINI, “Églogas piscatorias entre Italia y España” |
pp. 330-337 |
Encarnación SÁNCHEZ GARCÍA, “Producción impresa hispánica en el Reino de Nápoles (1503-1707)” |
pp. 338-346 |
Barroco / Siglo XVII |
Mechthild ALBERT, “El discurso de la comida en la novela corta del Siglo de Oro” |
pp. 348-354 |
Rita BUENO MAIA, “Los títulos de las novelas picarescas como llave de la historia europea del género” |
pp. 355-362 |
Mariano de la CAMPA GUTIÉRREZ, “Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo XX (1): Los primeros trabajos de James O. Crosby” |
pp. 363-372 |
Francesca DE SANTIS, “Ejemplos de parodia verbal en la poesía satírico-burlesca del Siglo de Oro” |
pp. 373-380 |
Antonella GALLO, “«Topar con lo perfeto en lo menguado»: las novelas cortas con lipograma de Alonso de Alcalá y Herrera (Varios efectos de amor, 1641)” |
pp. 381-391 |
María Dolores GARCÍA SÁNCHEZ, “La novela barroca en Cerdeña: El Forastero de Arnal de Bolea” |
pp. 392-397 |
Flavia GHERARDI, “«Tiento mi pluma desarmada en la común reformación de petos». Villamediana y las ‘caídas’ de poderosos” |
pp. 398-407 |
Fermín GIL ENCABO, “Gracián Virtual: banco de datos multimedia, biblioteca electrónica y ejercicios sobre materiales gracianescos” |
pp. 408-415 |
Marta GONZÁLEZ MIRANDA, “Aproximación a la inventio en el Orlando de Quevedo” |
pp. 416-427 |
Alessandro MARTINENGO, “Felipa de Catánea. La novela trágico-ejemplar que Quevedo no escribió” |
pp. 428-437 |
María José OSUNA CABEZAS, “Francisco de Cabrera en el contexto de la polémica gongorina” |
pp. 438-444 |
Isabel PÉREZ CUENCA, “Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo XX (2): Tras la biblioteca de Quevedo en la correspondencia de James O. Crosby con Felipe C. R. Maldonado” |
pp. 445-456 |
Claudia RUIZ GARCÍA, “La tradición española e italiana de la nouvelle en Francia” |
pp. 457-464 |
Luc TORRES, “Intertextualidad en la traducción italiana (Venecia, 1624) del episodio de «La Bigornia» de La Pícara Justina (Medina del Campo, 1605)” |
pp. 465-472 |
Jack WEINER, “El judío que va por el Monte de Torozos: génesis y estela” |
pp. 473-477 |
Siglos XVI-XVII |
Roberta ALVITI, “Francisco de Rojas Zorrilla, colaborador” |
pp. 8-12 |
Fausta ANTONUCCI, “Las operaciones de adaptación y reescritura del teatro áureo en la Italia del siglo XVII: el caso de Giacinto Andrea Cicognini” |
pp. 13-19 |
Héctor BRIOSO SANTOS, “«La voz del aplauso universal»: Agustín Moreto en la historiografía del siglo XIX español” |
pp. 20-28 |
Ysla CAMPBELL MANJARREZ, “Trasfondo estoico en la obra dramática de Ruiz de Alarcón” |
pp. 29-35 |
Enrica CANCELLIERE, “Mito y hermenéutica en las comedias palaciegas de Calderón” |
pp. 36-43 |
Sofía CANTALAPIEDRA DELGADO, “Reminiscencias paganas en la intención cristiana de Agustín Moreto en El Eneas de Dios” |
pp. 44-51 |
Alessandro CASSOL, “Consideraciones en torno a las comedias en colaboración de la época áurea” |
pp. 52-61 |
Mercedes COBOS, “Sobre unas supuestas fiestas en palacio, con comedias de Lope y Mira de Amescua, en mayo de 1620” |
pp. 62-68 |
Anne J. CRUZ, “Tirso de Molina, ¿feminista? El caso de Marta la piadosa” |
pp. 69-77 |
Elena DI PINTO, “Los entremeses están servidos: piezas de teatro breve del Siglo de Oro en clave gastronómica” |
pp. 78-87 |
Laura DOLFI, “Don Juan entre frustración y parodia (Don Gil de las calzas verdes)” |
pp. 88-95 |
Patricia FESTINI, “La función lúdica de la comedia en los «saraos entretenidos» de Alonso de Castillo Solórzano” |
pp. 96-102 |
Elsa Graciela FIADINO, “Rojas Zorrilla y la comedia urbana: algunas aguafuertes madrileñas” |
pp. 103-109 |
Ruth FINE, “Tirso de Molina, lector del Antiguo Testamento: el caso de La venganza de Tamar” |
pp. 110-116 |
Serafín GONZÁLEZ GARCÍA, “La ambigüedad del protagonista de Las paredes oyen de Ruiz de Alarcón” |
pp. 117-123 |
Augusto GUARINO, “Nápoles y Tirso: ambientación histórica y verosimilitud en algunas comedias palatinas” |
pp. 124-132 |
Alberto GUTIÉRREZ GIL, “Cleopatra como heroína trágica en Shakespeare y Rojas Zorrilla” |
pp. 133-142 |
Lola JOSA y Mariano LAMBEA, “Tonos humanos teatrales en el Cancionero Poético-Musical de Mallorca (CPMM) (finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII)” |
pp. 143-151 |
Naima LAMARI, “El motivo del doble paterno en algunas comedias de Tirso de Molina” |
pp. 152-161 |
Abraham MADROÑAL, “El Lope último y las comedias en colaboración” |
pp. 162-170 |
Ridha MAMI, “De Rojas Zorrilla a un morisco secreto: el posible autor de una comedia sobre Mahoma” |
pp. 171-176 |
Marta MANRIQUE GÓMEZ, “Análisis de la recepción de Calderón de la Barca y su época en Correo Literario y Mercantil y Cartas Españolas” |
pp. 177-184 |
Eduardo MURATTA BUNSEN, “Los topoi escépticos en la dramaturgia calderoniana” |
pp. 185-192 |
María NOGUÉS BRUNO, “«A mi mesa y a mi altar / hoy te convido Alma mía». El pan divino en los autos de Lope de Vega” |
pp. 193-202 |
Carmen Josefina PAGNOTTA, “Comicidad e ingenio en la comedia palatina de Tirso de Molina” |
pp. 203-208 |
Minni SAWHNEY, “La frontera hispano-musulmana en El Hamete de Toledo y El cordobés valeroso Pedro Carbonero de Lope de Vega” |
pp. 209-216 |
Iole SCAMUZZI, “Los dos amigos: Boccaccio, Cervantes, Guillén de Castro” |
pp. 217-222 |
Fermín SIERRA MARTÍNEZ, “Aproximación a Lope de Vega (VI): Allá darás rayo. ¿Atribución o autoría?” |
pp. 223-227 |
Diego SÍMINI, “A vueltas con Francisco Leiva Ramírez de Arellano” |
pp. 228-238 |
Marcella TRAMBAIOLI, “Las mondongas en la escritura teatral cortesana de los dramaturgos barrocos” |
pp. 239-249 |
Alba URBAN BAÑOS, “La amistad en comedias de autoría femenina: homoerotismo en La traición en la amistad de María de Zayas” |
pp. 250-257 |
Debora VACCARI, “Un caso peculiar de transmisión textual del teatro áureo: los Papeles de actor” |
pp. 258-266 |
Mukadder YAYCIOGLU, “Cervantes / Monstruo del Mediterráneo, La gran sultana y el «otomano español»” |
pp. 267-274 |
Siglo XVIII |
Carmen FERNÁNDEZ ARIZA, “La historia en el teatro de Luis Repiso Hurtado” |
pp. 276-286 |
Rosalía FERNÁNDEZ CABEZÓN, “Antonio Bazo traductor del teatro italiano” |
pp. 287-297 |
Juan Pablo FERNÁNDEZ-CORTÉS, “«Sé quien soy y sé que trato…». Identidad y alteridad en la zarzuela Clementina de Ramón de la Cruz y Luigi Boccherini” |
pp. 298-304 |
Jaume GARAU AMENGUAL, “Una zarzuela poco conocida de Diego de Torres Villarroel” |
pp. 305-313 |
Siglos XIX-XX |
Paola AMBROSI, “Intolerancia e inmigración en el teatro español de los últimos veinte años” |
pp. 316-324 |
Christine BLACKSHAW NABERHAUS, “El desengaño en un sueño y las contradicciones simbólicas e ideológicas del Duque de Rivas” |
pp. 325-330 |
Guillermo CARRASCÓN, “Miguel Signes y el teatro documental de los años 60” |
pp. 331-341 |
John P. GABRIELE, “El mundo como construcción intuitiva y fenomenológica en tres dramas de Manuel Martínez Mediero” |
pp. 342-347 |
Federico GAIMARI, “Hacia un teatro «revolucionario»: Los Figurantes de José Sanchis Sinisterra, militantes de una difícil rebelión estético-política” |
pp. 348-358 |
José-Luis GARCÍA BARRIENTOS, “Dramaturgia de lo irrepresentable: Juan Mayorga y la Shoá” |
pp. 359-366 |
Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO, “La utopía y la emigración en el teatro español contemporáneo” |
pp. 367-376 |
José ROMERA CASTILLO, “Obras de Lope de Vega en algunas carteleras de provincias españolas (1900-1936)” |
pp. 377-385 |
Anna SAWICKA, “Pateras y cañoneras. Experimentos teatrales de Josep Pere Peyró” |
pp. 386-390 |
Viveca TALLGREN, “El exilio de Fernando Arrabal y su relación con España” |
pp. 391-396 |
Siglos XVIII-XIX |
María José ALONSO SEOANE, “La obra de René-Jean Durdent Thérèsa, ou la Péruvienne (Paris, 1818) y su traducción al castellano, Teresa, o El terremoto de Lima (París, 1829)” |
pp. 10-17 |
Lieve BEHIELS, “José Fago, personaje de transición en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós” |
pp. 18-25. |
Ana Belén CAO MÍGUEZ, “Para un estudio de las relaciones literarias entre Portugal y España: algunas perspectivas históricas” |
pp. 26-33 |
Elena CARRILLO BERMEJO, “Elementos paródicos en El doncel de don Enrique el doliente de Mariano José de Larra” |
pp. 34-39 |
Antonio CRUZ CASADO, “Katherine Lee Bayard y Juan Valera: un amor desdichado (Las cartas de Kathleen Bayard a Valera)” |
pp. 40-49 |
Francisco ESTÉVEZ, “Observaciones al Madrid social y urbano de Galdós” |
pp. 50-56 |
María Luisa GUARDIOLA TEY, “Silencios y elipsis: el proto-lenguaje femenino en la narrativa breve de Pardo Bazán y Caterina Albert” |
pp. 57-64 |
António Apolinário LOURENÇO, “Las relaciones literarias hispano-lusas en el siglo XIX (Eça de Queirós, Clarín, Pardo Bazán, Pereda)” |
pp. 65-71 |
María Teresa MACHADO MARISCAL DE GANTE, “Estupiñá enamorado: las claves de una pasión. Relectura de Fortunata y Jacinta a la luz de la tercera historia de una mujer casada” |
pp. 72-77 |
Claudia MEDINA RAMÍREZ, “Lo cursi en el Madrid de Galdós visto en La de Bringas, con resonancias de Molière” |
pp. 78-85 |
Alma Leticia MEJÍA GONZÁLEZ, “Relaciones entre Flaubert y Galdós: el caso de La educación sentimental” |
pp. 86-91 |
Carlos MIGUEL PUEYO, “Los inefables silencios de los «cuadros sinfónicos» de Gustavo Adolfo Bécquer” |
pp. 92-97 |
María Dolores NIETO GARCÍA, “Técnica narrativa, expresión artística y contenido ideológico en los artículos de costumbres de Mariano José de Larra” |
pp. 98-105 |
Ángel PÉREZ MARTÍNEZ, “Las relaciones entre poesía y pintura en la obra de Manuel Reina” |
pp. 106-113 |
Assunta POLIZZI, “El proceso existencial en Celia en los infiernos de Galdós” |
pp. 114-120 |
Gabriela POZZI, “La función disciplinaria del ridículo en la narrativa de Carmen de Burgos” |
pp. 121-126 |
Alan E. SMITH, “La Celestina y Galdós: aspectos de la creación y la recreación artísticas” |
pp. 127-132 |
Siglos XX-XXI |
Eugenia Mª ACEDO TAPIA, “La narrativa breve en el tránsito del s. XX al s. XXI. Un acercamiento metodológico a través de los espacios narrativos” |
pp. 134-142 |
Annelisa ADDOLORATO, “Comida, cuerpo, ritualidad en Clara Janés y otros artistas contemporáneos” |
pp. 143-151 |
Stavros AGOGLOSSAKIS, “Hesíodo y la poesía juvenil de Federico García Lorca” |
pp. 152-159 |
Tatiana AGUILAR-ÁLVAREZ BAY, “Lecturas de Emilio Prados” |
pp. 160-166 |
José Ignacio ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, “La poesía testimonial de Celso Amieva” |
pp. 167-174 |
Ana L. BAQUERO ESCUDERO, “Los cuentos conectados (de García Pavón a Escapa)” |
pp. 175-183 |
Maryse BERTRAND DE MUÑOZ, “Autobiografía y novela de la Guerra Civil Española. Textos recientes” |
pp. 184-190 |
Marina BETTAGLIO, “Una autobiografía plural: gestación textual e intelectual en Tiempo de espera de Carme Riera” |
pp. 191-198 |
Adriana Virginia BONATTO, “Género y novela autobiográfica. El palomo cojo de Eduardo Mendicutti desde una perspectiva queer” |
pp. 199-205 |
Lilia BOSCÁN DE LOMBARDI, “Mitos y símbolos en la poesía de Miguel Hernández” |
pp. 206-214 |
Rafael CABAÑAS ALAMÁN, “Estructura narrativa y lenguaje en La Nardo, de Ramón Gómez de la Serna” |
pp. 215-222 |
Pedro CARRERO ERAS, “Una nueva moda literaria: los talleres de escritura narrativa en castellano” |
pp. 223-230 |
Álvaro CEBALLOS VIRO, “La poesía española de vanguardia vista desde la retaguardia” |
pp. 231-241 |
Sergio CONSTÁN VALVERDE, “Los Caprichos gastronómicos de Ramón Gómez de la Serna” |
pp. 242-246 |
Natalia CORBELLINI, “Los géneros del yo en textos recientes de Antonio Muñoz Molina” |
pp. 247-253 |
Maria-Teresa DE PIERI, “Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio y el Lazarillo de Tormes: una lectura comparativa” |
pp. 254-263 |
Ângela FERNANDES, “Imágenes literarias de Portugal y de España en el siglo XX” |
pp. 264-269 |
Manuela FOX, “Las Trece Rosas: de la historia a la ficción” |
pp. 270-280 |
María de Lourdes FRANCO BAGNOULS, “Juan José Millás: ¿locura o alteridad fantástica?” |
pp. 281-286 |
María Francisca FRANCO CARRILERO, “Aspectos sociopolíticos de la poesía española del siglo XX” |
pp. 287-295 |
Loretta FRATTALE, “Rafael Alberti y la poesia visiva: crónica de un desencuentro” |
pp. 296-303 |
Candelas GALA, “El anaglifo, / el anaglifo, / la gallina, / «y por allí debe andar algún enjambre». Las reverberaciones de un juego de ingenio verbal (en Lorca, con Dalí al fondo)” |
pp. 304-309 |
Encarnación GARCÍA DE LEÓN, “La memoria como argumento: Ignacio Martínez de Pisón” |
pp. 310-319 |
Franklin GARCÍA SÁNCHEZ, “Labia, de Eloy Tizón, como paradigma de narrativa neosimbolista” |
pp. 320-327 |
María José GIMÉNEZ MICÓ, “La representación de la violencia en Territorio comanche y El pintor de batallas de Arturo Pérez-Reverte” |
pp. 328-336 |
Teresa GONZÁLEZ ARCE, “El ideal del artista. Características del retrato literario en los artículos periodísticos de Antonio Muñoz Molina” |
pp. 337-342 |
Gladys GRANATA DE EGÜES, “Las ideas estéticas de Antonio Machado en su Epistolario” |
pp. 343-351 |
Giuseppe GRILLI, “La strategia del ragno. La narrativa catalana trans-ferida a la española” |
pp. 352-355 |
Bárbara HEINSCH, “La cara cambiante de Federico García Lorca en los países de habla alemana (1998-2008)” |
pp. 356-366 |
Raúl Marcelo ILLESCAS, “Aquel domingov, de Jorge Semprún: ideología y vida en el Lager” |
pp. 367-373 |
Nino KEBADZE, “La mujer nueva: una relectura de la novela de Carmen Laforet” |
pp. 374-380 |
Dóra FAIX, “Autobiografía (ficticia) en El mal de Montano de Enrique Vila-Matas” |
pp. 381-390 |
Paloma LAPUERTA AMIGO, “Barcelona entre la historia y la ficción” |
pp. 391-396 |
Patricia LÓPEZ L.-GAY, “De un lado a otro. Anotaciones sobre la autoficción española de Jorge Semprún, Enrique Vila-Matas y Javier Marías” |
pp. 397-407 |
Vania MAIRE FIVAZ, “¿De quién se burlan? Estilización paródica y caricatura en la obra de Javier Tomeo” |
pp. 408-418 |
Antonio MARTÍN EZPELETA, “La labor de Amado Alonso y Raimundo Lida en Hispanoamérica y Estados Unidos. Más sobre la Nueva Revista de Filología Hispánica” |
pp. 419-429 |
Yukiko MATSUMOTO, “Cuando el muerto se queja: el alma inmortal en las obras de Julio Llamazares” |
pp. 430-437 |
Sophie MILQUET, “Genealogías femeninas y memoria: la ficción contemporánea sobre la guerra civil y el franquismo” |
pp. 438-444 |
Adriana MINARDI, “Espacios y tiempos: claves ideológicas en la narrativa de Juan Benet” |
pp. 445-450 |
Salwa MOHAMED MAHMOUD AHMED, “Rasgos posmodernos en París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas” |
pp. 451-460 |
Dorothy ODARTEY-WELLINGTON, “El imaginario de la inmigración en la narrativa española contemporánea” |
pp. 461-468 |
Marta PALENQUE, “Eduardo Marquina en la revista Pèl & Ploma. El maquillaje de un tiempo de juventud” |
pp. 469-479 |
Konstantinos PALEOLOGOS, “Generaciones literarias e industria cultural. Un cuarto de siglo de la aparición de la nueva narrativa española de los 80” |
pp. 480-490 |
Maribel PARRA DOMÍNGUEZ, “Imaginario morisco y emigración en la Andalucía trágica de Jiménez Romero” |
pp.491-496 |
Ana PEÑAS RUIZ, “La circulación de formas y técnicas narrativas (sobre It-fiction y cuento de objeto)” |
pp. 497-508 |
Elena PEREGRINA SALVADOR, “El uso de las imágenes en las novelas de Muñoz Molina” |
pp. 509-513 |
Maria do Carmo PINHEIRO SILVA CARDOSO MENDES, “La desmitificación de Don Juan en la narrativa breve contemporánea: «El gallo de Portugal», de Álvaro Cunqueiro” |
pp. 514-520 |
Germán Guillermo PRÓSPERI, “Final feliz: niños, mujeres y escritores en las novelas de Juan José Millás” |
pp. 521-528 |
Mirtha Laura RIGONI, “Jorge Semprún: el tiempo y la perspectiva del testigo” |
pp. 529-534 |
Susana RUBIO, “Apunte sobre la estética valleinclaniana: visión pictórica de una noche de guerra” |
pp. 535-541 |
Elisabetta SARMATI, “«Entre los restos de un naufragio / que no ha conocido el mar»: variaciones de un tópico en la poesía española contemporánea” |
pp. 542-549 |
Laura SILVESTRI, “Come, éste es mi cuerpo: la estética culinaria-eucarística de Esther Andradi” |
pp. 550-556 |
Pietro TARAVACCI, “Presencia y evanescencia del yo lírico: desde Valente a Trapiello (pasando por Talens)” |
pp. 557-567 |
Marcelo TOPUZIAN, “¿Dónde está la literatura en Soldados de Salamina de Javier Cercas?” |
pp. 568-576 |
Stefano TORRESI, “La poesía bilingüe de Joan Margarit” |
pp. 577-581 |
Analía VÉLEZ DE VILLA, “Interrelaciones: formas de vida y juegos de lenguaje en Juegos de la edad tardía (1989) y Retrato de un hombre inmaduro (2009) de Luis Landero” |
pp. 582-587 |
Jorge WIESSE REBAGLIATI, “La voz a ti debida de Pedro Salinas y la tradición dantesca” |
pp. 588-597 |
Chung-Ying YANG, “Construcción del género y del espacio en La plaza del Diamante y La calle de las Camelias” |
pp. 598-608 |
Saiko YOSHIDA, “Necesidad de revisar la herencia romántica: hacia una nueva posibilidad de la literatura” |
pp. 609-615 |
Literatura colonial |
Tatiana ALVARADO TEODORIKA, “Enrique Garcés y Petrarca en el Barroco hispanoamericano. Del diálogo entre el Viejo y el Nuevo Mundo” |
pp. 10-20 |
Emilio Ricardo BÁEZ RIVERA, “De memoria Rosae Limae: sus hológrafos y la tradición clásica mnemotécnica” |
pp. 21-26 |
Francesca LEONETTI, “La transmisión textual de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo: análisis y tipología de las variantes” |
pp. 27-36 |
Blanca LÓPEZ DE MARISCAL, “Texto e imagen en los relatos de viaje al Nuevo Mundo. La figura femenina” |
pp. 37-45 |
María Inés PALLEIRO, “La dama fantasma en sus distintos nombres: de Rufina Cambaceres a Beatrice di Canossa” |
pp. 46-57 |
Claudia PARODI, “El neo-latín en la Nueva España: Neptuno alegórico de sor Juana Inés de la Cruz y Theatro de virtudes políticas de Carlos de Sigüenza y Góngora” |
pp. 58-64 |
Margarita PEÑA MUÑOZ, “Relaciones hispanoitalianas. Poetas y mitos en el cancionero novohispano Flores de baria poesía” |
pp. 65-74 |
María Isabel TERÁN ELIZONDO, “El heroísmo femenino americano. Dos ejemplos literarios de finales del período colonial: La lealtad americana (1796) y La heroína mexicana (1809)” |
pp. 75-85 |
Roberto VIERECK SALINAS, “Felipe Guaman Poma de Ayala: cronista indígena, traductor literal” |
pp. 86-90 |
Martina VINATEA RECOBA, “Catalina María Doria y las escritoras del Siglo XVII” |
pp. 91-97 |
Literatura e Historia en Latinoamérica |
Ana María DEL GESSO CABRERA, “La crítica social desde la nueva novela histórica” |
pp. 100-106 |
Mabel GONZÁLEZ QUIROZ, “El Inquisidor Mayor: primera novela histórica chilena” |
pp. 107-112 |
Gloria María HINTZE, “Las mujeres en la nueva novela histórica argentina: a propósito de las guerras independentistas” |
pp. 113-120 |
Fernando Adolfo MORALES OROZCO, “Las llagas corporales y las nacionales. Una curiosa visión del México revolucionario en La llaga de Federico Gamboa” |
pp. 121-131 |
Concepción REVERTE BERNAL, “El Renacimiento en el Perú: la narrativa de Luis Enrique Tord” |
pp. 132-144 |
Blanca Estela RUIZ ZARAGOZA, “Los pasos de López de Jorge Ibargüengoitia: el humor como desmitificación de los hechos históricos y de los héroes nacionales” |
pp. 145-151 |
Ute SEYDEL, “Símbolos nacionales en la literatura y el cine de México” |
pp. 152-158 |
Stefano TEDESCHI, “La imagen de los aztecas en la novela mexicana al final del siglo XX” |
pp. 159-166 |
Ana Luisa TOPETE CEBALLOS, “La posesión como determinante del perfil de un cacique en la Novela de la Revolución: el caso de El compadre Mendoza” |
pp. 167-172 |
Viajes, exilios, migraciones |
Camilla CATTARULLA, “Intelectuales italianos viajeros en búsqueda de italianidad en la Argentina migratoria” |
pp. 174-182 |
Antonio BECERRA BOLAÑOS, “Las emigraciones golondrinas: la experiencia americana de los canarios” |
pp. 183-191 |
Ádam GALLARDO CUENCA, “La narrativa en español del estado de Nuevo México, EE. UU.” |
pp. 192-197 |
Gloria GÁLVEZ-CARLISLE, “La metamorfosis de Inés Suárez en la mirada de Isabel Allende: viaje y modus vivendi en una época de desafíos” |
pp. 198-204 |
Begoña-Leticia GARCÍA SIERRA, “El viaje inverso: decepción y sorpresa de un mexicano en Europa” |
pp. 205-214 |
Brigitte NATANSON, “La representación de la Historia en la literatura de la inmigración de un fin de siglo a otro (Río de la Plata): el ejemplo de Perfume de alhucemas (1999) de Celia Curatella” |
pp. 215-223 |
María Rosa PALAZÓN MAYORAL, “El exilio de Isabel Allende: la bienaventurada (foránea, desterrada y transterrada)” |
pp. 224-235 |
Néstor SALAMANCA LEÓN, “Geografía y nostalgia en la obra de Fernando Vallejo” |
pp. 236-243 |
Poesía y Teatro del siglo XX |
Rogelio ARENAS MONREAL, “Estructura métrica en Ifigenia cruel, de Alfonso Reyes” |
pp. 246-256 |
Angélica ARREOLA MEDINA, “Una postura estética ante la vida cotidiana: la generación de Contemporáneos en México” |
pp. 257-263 |
Claudia COSTANZO DALATSI, “Octavio Paz e Idea Vilariño: dos revisiones del Modernismo” |
pp. 264-269 |
Fernando DE DIEGO PÉREZ, “El teatro de Rodolfo Hinostroza: un recorrido literario e histórico” |
pp. 270-277 |
Carlos GATTI MURRIEL, “Dos lecturas de la Comedia de Dante Alighieri en la poesía peruana del Siglo XXI: Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse y Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda noche de Marco Martos” |
pp. 278-284 |
Belén HERNÁNDEZ MARZAL, “Los tres mil personajes que caben en Gilberto Owen” |
pp. 285-294 |
Felipe REYES PALACIOS, “La chimenea de Manuel Eduardo de Gorostiza y el hallazgo de su original francés” |
pp. 295-301 |
María Lucrecia ROMERA, “La tradición religiosa en la poesía de Jorge Luis Borges” |
pp. 302-312 |
Juan A. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, “Intertextualidad y culturalismo en su marco hermenéutico: Octavio Paz y Pere Gimferrer” |
pp. 313-319 |
Silvana SERRANI, “Poesía hispanoamericana del Cono Sur en antologías bilingües: dialogismo y pluralidad cultural” |
pp. 320-331 |
Anthony STANTON, “Lectura de «Himno entre ruinas» de Octavio Paz” |
pp. 332-336 |
Narrativa del siglo XX |
Isabel ARAÚJO BRANCO, “La recepción del realismo mágico en la literatura portuguesa contemporánea: el «real sobrenatural» de José Saramago” |
pp. 338-343 |
Samuel ARRIARÁN CUÉLLAR, “La problemática multicultural en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa” |
pp. 344-352 |
Jorge ÁVILA STORER, “Pedro Páramo y la «Lettera Rarissima»” |
pp. 353-359 |
Arturo ECHAVARRÍA, “Informe sobre El informe de Brodie de Jorge Luis Borges” |
pp. 360-365 |
Gustavo V. GARCÍA, “Estereotipos y distorsiones de la dieta indígena en dos novelas indigenistas” |
pp. 366-375 |
Alfonso GONZÁLEZ, “Octavio Paz y Carlos Fuentes: encuentros, desencuentros y afinidades” |
pp. 376-381 |
Nelson Darío GONZÁLEZ DÍAZ, “La ciencia ficción hispanoamericana: en los márgenes del credo católico” |
pp. 382-387 |
Elizabeth HERNÁNDEZ ALVÍDREZ, “La identidad cultural como eje temático en El hablador” |
pp. 388-395 |
Adrián HERRERA FUENTES, “Poética del fin del mundo: reflexiones sobre dos novelas de Homero Aridjis” |
pp. 396-404 |
Víctor IVANOVICI, “El Aura del Secreto” |
pp. 405-419 |
Anne Karine KLEVELAND, “Y el júbilo secreto de esta forma: las huellas de Julio Cortázar en la obra del escritor noruego Kjartan Fløgstad” |
pp. 420-424 |
Rosario MÉNDEZ PANEDAS, “El regocijo del disfraz: ritual entre presente y pasado en la novela Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres” |
pp. 425-430 |
Raúl Arístides PÉREZ AGUILAR, “Intertextualidad en la narrativa de José Luis González” |
pp. 431-435 |
Yliana RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, “La recepción endogámica entre los decadentes mexicanos Ciro B. Ceballos, José Ferrel y «El caso de Pedro»” |
pp. 436-443 |
Myrna SOLOTOREVSKY, “Distinta configuración de la violencia en dos relatos de Roberto Bolaño: «El Ojo Silva» y «Putas Asesinas»” |
pp. 444-449 |
Sonia THON, “«El tema del traidor y del héroe» de Borges” |
pp. 450-457 |
Blanca Estela TREVIÑO GARCÍA, “El estatuto autobiográfico de Las genealogías de Margo Glantz” |
pp. 458-465 |
Dagmar VANDEBOSCH, “¿De exiliados a (in)migrantes? Los escritores hispanoamericanos en la prensa española” |
pp. 466-476 |
Ensayo del siglo XX |
Claudia ALBARRÁN AMPUDIA, “Escritura y enfermedad: Inés Arredondo” |
pp. 478-483 |
Sara CARINI, “Literatura constructora de identidad: los textos no literarios de Augusto Roa Bastos” |
pp. 484-490 |
Alejandro CARPIO ROVIRA, “El lenguaje infinito y el manufacturado: la inconcebible afinidad entre Borges y Chomsky” |
pp. 491-499 |
Carolina FERRER, “La obra de Jorge Luis Borges, las ciencias y la crítica: un análisis de las bases bibliográficas” |
pp. 500-507 |
Adriana Amanda LAMOSO, “Ezequiel Martínez Estrada y la fundación de una tradición literaria en Argentina” |
pp. 508-512 |
Cecilia M. T. LÓPEZ BADANO, “Roberto Bolaño: la estética polifónica del multiculturalismo” |
pp. 513-518 |
Pablo MORA PÉREZ-TEJADA, “Eslabones y problemas de la historia literaria en México. Siglo XIX” |
pp. 519-528 |
José Jesús OSORIO, “La literatura para Roberto Bolaño: concepto y práctica” |
pp. 529-535 |
Cleusa RIOS PINHEIRO PASSOS, “Julio Cortázar: «theatrum mundi» y la tradición literaria” |
pp. 536-541 |
Inés SÁENZ NEGRETE, “El juego de la autorrepresentación. La visión del artista en Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp de Octavio Paz y El Gran Vidrio de Mario Bellatin” |
pp. 542-551 |
Revistas literarias, Pintura, Fotografia, Cine |
Bénédicte BRÉMARD, “El cartero: mito de Neruda en Italia y oda al cine” |
pp. 554-561 |
Miguel Ángel CASTRO MEDINA, “Melancolía de las horas vividas y soñadas. Crónicas de Luis G. Urbina” |
pp. 562-568 |
Rose CORRAL, “México en la revista argentina de vanguardia Proa (1924-1926)” |
pp. 569-574 |
Marithelma COSTA COLÓN, “Enrique Laguerre y los bandidos sicilianos. El caso de Dolorito Montojo y Salvatore Giuliano” |
pp. 575-581 |
Mario Enrique ERASO BELALCÁZAR, “Poesía=Poesía: historia de una revista vertical” |
pp. 582-591 |
Paul-Henri GIRAUD, “Entre pintura y fotografía. Redes intericónicas y juegos visuales en algunos desnudos de Manuel Álvarez Bravo” |
pp. 592-597 |
María del Pilar MANDUJANO JACOBO, “El periodismo literario de José Juan Tablada en su etapa modernista: la crónica y el ensayo, modalidades para evidenciar carencias sociales y enarbolar el arte y la cultura” |
pp. 598-602 |
Edith MENDOZA BOLIO, “Las estrategias literarias de Remedios Varo” |
pp. 603-607 |
Armando Victorio MINGUZZI, “La revista Ideas y Figuras de Alberto Ghiraldo (Buenos Aires 1909-1916, Madrid 1918-1919): posicionamientos intelectuales y disputas culturales a ambos lados del Atlántico” |
pp. 608-615 |
Alejandra TORRES, “La escritura de Rubén Darío: arte, técnica y medios masivos” |
pp. 616-623 |
Medieval |
María del Pilar COUCEIRO, “El Paso del Trasmundo en el Conjuro bajomedieval y renacentista” |
pp. 8-17 |
Isabel DÂMASO SANTOS, “San Antonio (de Lisboa y de Padua, y de todo el mundo) en la literatura y en la cultura españolas” |
pp. 18-24 |
José Julio MARTÍN ROMERO, “Bartolo de Sassoferrato y Hernán Mexía: el Nobiliario vero en su contexto histórico” |
pp. 25-34 |
Marta MATERNI, “Pier Candido Decembrio: una ‘biblioteca’ ibérica de historia clásica” |
pp. 35-41 |
Marcelo Daniel ROSENDE, “La Crónica de Fernando IV: de las ediciones decimonónicas a una edición con criterio filológico” |
pp. 42-55 |
Siglo de Oro |
Alejandro ARTEAGA MARTÍNEZ, “Libre albedrío y donación: coreografía en dos obras jesuitas novohispanas” |
pp. 58-65 |
Sergio BOTTA, “Idolatría y discurso colonial: la imagen de las religiones indígenas en la obra de Toribio de Benavente Motolinía (s. XVI)” |
pp. 66-73 |
Susana GALA PELLICER, “Magias inquisitoriales y magias virtuales: del conjuro amoroso en los procesos inquisitoriales de los Siglos de Oro al conjuro web del siglo XXI” |
pp. 74-79 |
Luigi GUARNIERI CALÒ CARDUCCI, “La evangelización prehispánica y la formación de una identitad criolla en el Perú del siglo XVII” |
pp. 80-86 |
Sonja HERPOEL, “Voces del convento o el poder de la palabra” |
pp. 87-92 |
Esther JIMÉNEZ PABLO, “La influencia de Carlos Borromeo y Felipe Neri en la espiritualidad de la Compañía de Jesús” |
pp. 93-98 |
Eva LARA ALBEROLA, “Nigromante frente a hechicera en la literatura española áurea. Roles masculinos y femeninos en el universo mágico” |
pp. 99-108 |
Esperanza LÓPEZ PARADA, “El confesionario colonial como zona de contacto: manuales bilingües de confesores y diferencia cultural” |
pp. 109-119 |
Eduardo TORRES COROMINAS, “Pícaros, pastores y caballeros: narrativa y oposición política en España a mediados del siglo XVI” |
pp. 120-131 |
Cristina MOYA GARCÍA, “Dos obras de Francisco de Trillo y Figueroa sobre el Gran Capitán” |
pp. 132-139 |
Álvaro PASCUAL CHENEL, “El arte al servicio del poder y la diplomacia: los retratos escultóricos de Carlos II en Italia” |
pp. 140-153 |
Ramón Manuel PÉREZ MARTÍNEZ, “Argumentación ejemplar en una historia religiosa novohispana del siglo XVII: el Tesoro escondido (1646-1653) de fray Agustín de la Madre de Dios, o. c. d.” |
pp. 154-161 |
Juana TOLEDANO MOLINA, “Funerales en Roma a la muerte de Felipe IV (1665)” |
pp. 162-172 |
Mónica VÁZQUEZ ASTORGA, “La pintura española del siglo XVII en Génova (Italia)” |
pp. 173-182 |
Siglos XVIII-XIX |
Stelio CRO, “El Padre Peramás y su Guaránica” |
pp. 184-196 |
Mauricio SÁNCHEZ MENCHERO, “Felipe de Zúñiga y Ontiveros: autobiografía de un científico y editor novohispano (s. XVIII)” |
pp. 197-203 |
Agustín Alberto MARTÍNEZ RIVERA, “Bicentenario de la Independencia de Hispanoamérica” |
pp. 204-211 |
Susana P. LISO, “La joven española y la encarnación de España” |
pp. 212-217 |
Moderna y contemporánea |
María Luisa BURGUERA NADAL, “Tres periodistas y escritores españoles en Roma: Eugenio Montes, Rafael Sánchez Mazas y César González Ruano” |
pp. 220-226 |
Laura SÁNCHEZ BLANCO, “Las políticas demográficas italiana y española: l’Opera Nazionale per la protezione della Maternità e dell’Infanzia y la Obra Nacional-Sindicalista de Protección a la Madre y al Niño” |
pp. 227-236 |
Álvaro DE DIEGO GONZÁLEZ, “Un corresponsal español contra Badoglio: las crónicas del corresponsal de La Vanguardia Española” |
pp. 237-246 |
Armando PEREIRA LLANOS, “Max Frisch. México: entre orquídeas y zopilotes” |
pp. 247-253 |
Diacronía |
M.ª Teresa ECHENIQUE ELIZONDO, “La pronunciación de la lengua castellana según Nebrija” |
pp. 10-16 |
José María GARCÍA MARTÍN, “Las diferencias dialectales en algunos cambios sintácticos del español entre el siglo XV y el XIX” |
pp. 17-25 |
Beatriz HERNÁN-GÓMEZ PRIETO, “La Gramatica de la lengua italiana de Lorenzo Hervás y Panduro y su tratamiento del léxico” |
pp. 26-36 |
Francisco Javier SATORRE GRAU, “Los grupos consonánticos cultos: escritura y pronunciación” |
pp. 37-46 |
Judeo-español |
Laura MINERVINI, “La contribución del francés y del italiano al léxico judeoespañol” |
pp. 48-53 |
Aldina QUINTANA, “El léxico hispano de los tratados hebreos de medicina y farmacopea del rabino Hayim Vital (1543-1620) y la expresión de identidad sefardí en las comunidades judías de Tierra Santa en los siglos XVI y XVII” |
pp. 54-64 |
Ora (Rodrigue) SCHWARZWALD, “Las palabras hebreas en la prensa judeo-española en Grecia” |
pp. 65-72 |
Español de América |
Luis Gonzaga ÁLVAREZ LEÓN, “El español de España y el español de América. De la diacronía a la sincronía” |
pp. 74-79 |
Antonella CANCELLIER, “El espacio lingüístico rioplatense en la labor y en el archivo de Giovanni Meo Zilio” |
pp. 80-90 |
Ana María GONZÁLEZ LUNA, “La política lingüística en México entre Independencia y Revolución (1810-1910)” |
pp. 91-101 |
Laura MARIOTTINI, “Identidad y poder en el discurso político iberoamericano” |
pp. 102-111 |
Anna MARRAS, “Textos normativos y léxico identitario: las Constituciones mexicana, italiana y española” |
pp. 112-121 |
Juan NADAL PALAZÓN, “Observaciones sobre la configuración lingüística de los titulares periodísticos: España y México” |
pp. 122-132 |
Claudia REYES TRIGOS, “Características prosódicas y función como frontera del marcador este en las narraciones orales” |
pp. 133-139 |
María Elena SÁNCHEZ ARROBA, “Presencia del sujeto pronominal en el español de Cuba” |
pp. 140-149 |
Juan Pedro SÁNCHEZ MÉNDEZ, “Algunos rasgos fonéticos y fonológicos de la Audiencia de Quito durante la época colonial (ss. XVI-XVIII) y su distribución geográfica” |
pp. 150-158 |
Keith WATTS, “El español en los Estados Unidos: ¿Problema o recurso?” |
pp. 159-165 |
Léxico y Lexicografía |
Manuel ALVAR EZQUERRA, “Los diccionarios de Rodríguez-Navas y de Calleja. El cuento de nunca acabar” |
pp. 168-177 |
José Ignacio BARRIO OLANO, “El color verde como factor de creación semántica en español diacrónico” |
pp. 178-182 |
Patrizia BOTTA y Natalia RODRÍGUEZ PELÁEZ, “Glosarios áureos en la red y Glosario del Romancero General de 1600” |
pp. 183-197 |
Rosalía COTELO GARCÍA, “Iconos y difusión mediática. Nuevas formas de innovación léxica en el campo de la indumentaria” |
pp. 198-203 |
Ely V. DI CROCE, “Un aporte al estudio del léxico del español antiguo: el Cancionero de Romances (Anvers 1550)” |
pp. 204-210 |
Erla ERLENDSDÓTTIR, “Iguana. Un préstamo del Nuevo Mundo en las lenguas nórdicas” |
pp. 211-218 |
Jairo Javier GARCÍA SÁNCHEZ, “El origen de perilla. Polisemia y homonimia de una palabra con motivación metafórica” |
pp. 219-226 |
Hugo Edgardo LOMBARDINI, “Cual y las entradas gramaticales en los diccionarios bilingües español-italiano: una propuesta panhispánica y estadística” |
pp. 227-238 |
M.ª Jesús MANCHO DUQUE, “El Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento: fases actuales de su desarrollo” |
pp. 239-249 |
José Joaquín MARTÍNEZ EGIDO, “La técnica lexicográfica en los diccionarios bilingües español-italiano en la primera mitad del siglo XIX: Cormon Manni (1805) y Martínez del Romero (1844)” |
pp. 250-259 |
M.ª Montserrat MURIANO RODRÍGUEZ, “El «Vocabulario» salmantino de Vida de don Quijote y Sancho” |
pp. 260-269 |
Antoni NOMDEDEU RULL, “El Nuovo dizionario italiano-spagnuolo e spagnuolo-italiano de Salvá y Angeli (1912): un ejemplo de plagio de fuentes diversas” |
pp. 270-281 |
José Ignacio PÉREZ PASCUAL, “Américo Castro, Joan Corominas y el Diccionario etimológico” |
pp. 282-292 |
Ursula REUTNER, “La asignación de la marca de eufemismo. Una comparación de las formas acotadas en el DGLE, el DRAE y el DUE” |
pp. 293-303 |
Elisabetta VACCARO, “Glosario del De Materia Medica de Dioscórides traducido por Andrés Laguna (siglo XVI)” |
pp. 304-311 |
Carmen VARO VARO, “Las relaciones léxicas en la Lexicografía hispánica” |
pp. 312-320 |
Fonética y sintaxis |
Celia BERNÁ SICILIA, “La sombra de la Teoría de la Valencia en la tradición gramatical hispánica” |
pp. 322-334 |
Juan Carlos MUÑOZ CUÉLLAR, “El elemento vocálico en la realización de las consonantes róticas en español” |
pp. 335-342 |
Salvatore MUSTO, “El valor metaoperacional del imperfecto de indicativo” |
pp. 343-351 |
Monica PALMERINI, “Los nominales sintagmáticos del tipo [N Prep Inf] entre sistema, norma y habla” |
pp. 352-363 |
Estanislao RAMÓN TRIVES, “Revisión crítica del argumentario de la pretendida discordancia observable en construcciones como Los españoles nos sentimos europeos” |
pp. 364-371 |
Sagrario DEL RÍO ZAMUDIO, “El uso del gerundio en algunas obras de Galdós” |
pp. 372-383 |
Manuel RIVAS ZANCARRÓN, “Niveles de coherencia en la corrección fonética del español” |
pp. 384-391 |
Blanca Elena SANZ MARTÍN y M.a del Refugio PÉREZ PAREDES, “«Tener boca de profeta». Predicación posesiva del dominio corporal” |
pp. 392-398 |
Inmaculada SOLÍS GARCÍA, “Estudio sobre los marcadores españoles en efecto y efectivamente desde una perspectiva enunciativa” |
pp. 399-410 |
Lenguas especiales |
Leopoldo Ildefonso BALIÑA GARCÍA, “La influencia del lenguaje marinero y portuario en el léxico de la Semana Santa andaluza. Los ejemplos de Sevilla y Granada” |
pp. 412-422 |
Gloria BAZZOCCHI y Pilar CAPANAGA, “El léxico del turismo: análisis contrastivo italiano/español de dos guías del Camino de Santiago” |
pp. 423-430 |
Elena CARPI y María Cristina BORDONABA ZABALZA, “Los culturemas entre normativa y discurso turístico” |
pp. 431-439 |
Elena LIVERANI y Jordi CANALS, “El estereotipo italiano en los reportajes de la revista Viajar” |
pp. 440-450 |
Chiara MAZZA, “La finalidad en los manuales de instrucciones para el uso en italiano y en español” |
pp. 451-458 |
Maria Giovanna MONTERUBBIANESI, “Estudio de la Comunicación No Verbal en España: estado de la cuestión” |
pp. 459-468 |
Ana PANO ALAMÁN y María José RODRIGO MORA, “En la persuasiva Red del eslogan turístico” |
pp. 469-477 |
Sara PASTOR GARCÍA, “La cortesía en el aula parlamentaria. Análisis contrastivo español-italiano” |
pp. 478-481 |
Traducción |
Francesca BLOCKEEL, “Transmisión de imágenes culturales a través de las traducciones entre las lenguas oficiales de España” |
pp. 484-493 |
Alfonsina DE BENEDETTO, “«Passeggiate nel bosco dei titoli»: la traducción de los títulos literarios en el siglo XX” |
pp. 494-500 |
Adrián Pablo FANJUL, “La letrística de música urbana como espacio de contacto entre el español y el portugués brasileño. Desplazamientos enunciativos” |
pp. 501-510 |
Matteo LEFÈVRE, “Problemas de la traducción español-italiano. Ritmo, sintaxis y semántica en la versión poética” |
pp. 511-521 |
Renata LONDERO, “María y Mercedes (2005) de Juan José Millás: hacia una traducción italiana” |
pp. 522-528 |
Fernando MARTÍNEZ DE CARNERO CALZADA, “Las fuentes cultas de los proverbios y la traducción. El problema de las correspondencias en los primeros diccionarios paremiológicos bilingües y multilingües” |
pp. 529-536 |
Bilingüismos |
Silvia BETTI, “Reflexiones sobre el contacto lingüístico: el spanglish y el caso de la revista estadounidense Latina” |
pp. 538-548 |
Daniela CARPANI y Laura SANFELICI, “L1 y L2 en la perspectiva de un bilingüismo integrador” |
pp. 549-557 |
Sandra Luz CRUZ ITURRIBARRI, “Modificaciones en la personalidad bilingüe” |
pp. 558-563 |
Paola Lara DI MATTEO, “Extranjerismos innecesarios en la prensa” |
pp. 564-572 |
Elena ERRICO, “Cambio de código y humor en yanito” |
pp. 573-583 |
Noelia ESTÉVEZ RIONEGRO, Verónica RÚA GARRIDO y Iago SANTISO FERNÁNDEZ, “La realidad lingüística de una comunidad bilingüe: el caso del gallego y el español de Galicia” |
pp. 584-593 |
Arianna FIORE, “El fenómeno de las bandas en la prensa genovesa. Entre préstamo y «xenismo»: un caso de discriminación lingüística” |
pp. 594-604 |
Didáctica |
Mónica Estela CABRERA CAMASCA, “Adquisición de las formas intransitivas de cambio de estado con se en español como segunda lengua” |
pp. 606-614 |
Giulia DI GIAMPASQUALE, “Didáctica de vanguardia: lengua y cultura italiana para hispanohablantes” |
pp. 615-623 |
Mohamed EL-MADKOURI MAATAOUI, “Escuela e inmigración: el niño inmigrante en el sistema educativo” |
pp. 624-636 |
María José LABRADOR PIQUER, “El chat académico como herramienta didáctica” |
pp. 637-644 |
Beatriz SOTO ARANDA, “La adquisición del E/L2 como lengua de acogida para fines académicos: esquemas discursivos en estudiantes de ESO procedentes de Marruecos” |
pp. 645-650 |
María Montserrat VILLAGRÁ TERÁN, “La literatura celestinesca en la clase de traducción: estrategias didácticas destinadas a estudiantes italianos” |
pp. 651-659 |