You are here

Edición de las Actas

Título de la obra:

Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH
8 vols. (coord. Patrizia Botta), Roma, Bagatto Libri, 2012.

vol. I, Institucional (ed. Patrizia BOTTA), pp. 232, ISBN: 9788878061927
vol. II, Medieval (ed.Aviva GARRIBBA), pp. 440, ISBN: 9788878061941
vol. III, Siglo de Oro (prosa y poesía) (ed. María Luisa CERRÓN PUGA), pp. 480, ISBN: 9788878061958
vol. IV, Teatro (ed. Debora VACCARI), pp. 400, ISBN: 9788878061972
vol. V, Moderna y Contemporánea (eds. Laura SILVESTRI, Loretta FRATTALE y Matteo LEFÈVRE), pp. 616, ISBN: 9788878061989
vol. VI, Hispanoamérica (eds. Stefano TEDESCHI y Sergio BOTTA), pp. 624, ISBN: 9788878062009
vol. VII, Historia (ed. Luigi GUARNIERI CALÒ CARDUCCI), pp. 256, ISBN: 9788878062023
vol. VIII, Lengua (eds. Patrizia BOTTA y Sara PASTOR), pp. 664, ISBN: 9788878062030

Precios y Encargos:

PRECIO PARA EL PÚBLICO

I, Institucional € 25
II, Medieval € 32
III, Siglo de Oro (prosa y poesía) € 32
IV, Teatro € 32
V, Moderna y Contemporánea € 38
VI, Hispanoamérica € 38
VII, Historia € 25
VIII, Lengua € 38

Ponerse en contacto con el editor, Bagatto Libri, Roma, a la atención de Gaetano Salamone
mail "Bagatto Libri S.R.L." mm2996@mclink.it, o bien bagatto@mclink.it
fax: (+0039) 06- 622 76 949

PRECIO PARA LOS AUTORES DE LOS TRABAJOS

Precio reducido hasta julio de 2013
Ponerse en contacto con la CLO de Roma, mail: actasaihroma2010@uniroma1.it

Índices completos

vol. I, Institucional (ed. Patrizia BOTTA)

Preliminar
Patrizia BOTTA, “El Congreso AIH Roma 2010 y estas Actas, ante el Cincuentenario de la Asociación” pp. 9-13
Inauguración
Carlos ALVAR, “Discurso de apertura del Congreso de Roma por el Presidente de la AIH” pp. 16-17
Don Carlos de ZURITA, “Palabras del excelentísimo señor Duque de Soria en la inauguración en Roma del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (19 de julio de 2010)” pp. 18-19
Conferencias plenarias
Miguel Ángel GARRIDO GALLARDO, “Significado presente del Centro de Estudios Históricos. Una reflexión en el centenario” pp. 22-33
Pedro ÁLVAREZ DE MIRANDA, “Las «palabras inusitadas»: el diccionario como granero léxico” pp. 34-46
Nicasio SALVADOR MIGUEL, “Intelectuales españoles en Roma durante el gobierno de los Reyes Católicos” pp. 47-64
Luce LÓPEZ-BARALT, “Acerca del aroma del Yemen en las letras del Siglo de Oro y de la dificultad de su estudio” pp. 65-89
Giovanni CARAVAGGI, “Revisión de las Poesías Sueltas de Antonio Machado” pp. 90-101
Rolena ADORNO, “De Tepotzotlán a Bolonia: el arte gráfico de la Historia antigua de México de Francisco Javier Clavigero” pp. 102-114
Mesas redondas
Enseñanza del Español
Manuel CARRERA DÍAZ, “Una lengua y muchas gramáticas” pp. 116-121
Graciela VÁZQUEZ, “El español en contextos universitarios germano-parlantes” pp. 122-126
Álvaro GARCÍA SANTA-CECILIA, “La enseñanza del español en el mundo” pp. 127-129
Agustín VERA LUJÁN, “La Fundación Comillas y la enseñanza de español a extranjeros” pp. 130-132
Historia
Maria Antonietta VISCEGLIA, “España-Italia: una compleja relación entre el período del origen de las naciones y la historia contemporánea” pp. 133-137
Francesca CANTÙ, “Avances y desafíos en la historiografía de la América hispánica. Algunas perspectivas y reflexiones para el debate” pp. 138-143
Manuel VAQUERO PIÑEIRO, “La Italia española en la Edad Moderna: tras el mito de la «crisis»” pp. 144-148
Recursos en la Red
José Luis CANET VALLÉS, “Las revistas electrónicas en red” pp. 149-152
José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “El hispanismo ante el desafío de las TIC’s (o un tranvía llamado desconcierto)” pp. 153-157
Enrique RUBIO CREMADES, “La biblioteca digital del español” pp. 158-163
Peter Jan SLAGTER, “Las Tics” pp. 164-167
Stefano TEDESCHI y Sarah FOGAGNOLI, “Recursos en la Red para el estudio de la literatura hispanoamericana” pp. 168-175
Encuentros de investigadores
Medieval: Aurelio GONZÁLEZ y Joseph SNOW pp. 178-180
Siglo de Oro: Ignacio ARELLANO, Victoriano RONCERO y Maria Grazia PROFETI pp. 181-182
Siglos XVIII-XIX: David T. GIES y Madeline SUTHERLAND-MEIER p. 183
Moderna y Contemporánea: Karl KOHUT, Geoffrey RIBBANS y M. Caterina RUTA pp. 184-185
Colonial: María José RODILLA y Judith FARRÉ VIDAL pp. 186-191
Hispanoamérica: Gustav SIEBENMANN y Antonella CANCELLIER p. 192
Lexicografía: José Ignacio PÉREZ PASCUAL y José-Álvaro PORTO DAPENA pp. 193-201
Lengua: Maria Vittoria CALVI y Francisco MATTE BON pp. 202-203
Presentaciones
Maria Cristina DI MARTINO, “La Mostra Los Libros del Duque (Fondo Urbinate della Biblioteca Alessandrina)” p. 206
Maurizio FALLACE, “Parole del Direttore Generale al XVII Congresso Internazionale degli Ispanisti” pp. 207-208
Almudena MARTÍNEZ, “El Centro Internacional de Investigación de la Lengua española (Cilengua) pp. 209-210
Nicasio SALVADOR MIGUEL, “El Diccionario Bíblico de las Letras Hispánicas p. 211
Aurora EGIDO, “El monográfico Entre Italia y España de la Revista Ínsula pp. 212-215
Rogelio BLANCO MARTÍNEZ, “Las sedes cervantinas: proyectos y perspectivas” pp. 216-218
Clausura
Aldo RUFFINATTO, “Discurso de clausura del Presidente entrante” p. 219
Índice de las Comunicaciones (vols. II-VIII) pp. 220-231

vol. II, Medieval (ed. Aviva GARRIBBA)

Siglos XIII-XIV
Belén ALMEIDA CABREJAS, “Las primeras traducciones de la Farsalia al castellano y al francés: semejanzas, diferencias y relaciones” pp. 8-18
Carlos ALVAR, “La Grande e General Estoria pp. 19-24
Carmen Elena ARMIJO CANTO, “El Libro de los gatos, un bestiario medieval. «Enxienplo de la abobilla con el rruy-sennor»” pp. 25-34
Alfonso BOIX JOVANÍ, “La comida, la Regula Benedictina y el Cantar de Mio Cid pp. 35-41
Constance CARTA, “El hombre cuerdo y el hombre entendido en unos textos del siglo XIII castellano” pp. 42-48
María Luzdivina CUESTA TORRE, “La comida en las fábulas esópicas del Libro de buen amor pp. 49-59
Alfonso D’AGOSTINO, “Alfonso y los libros mágicos” pp. 60-68
Guillermo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ-ESCALONA, “Sobre la métrica del Cantar de Mio Cid. Cesura y hemistiquios en el verso épico” pp. 69-79
Sarah FINCI, “Propuesta práctica para la enseñanza de la literatura medieval española: Gonzalo de Berceo” pp. 80-83
Salvatore LUONGO, “La primera parte del Mio Cid en la Estoria de España alfonsina: una revisitación” pp. 84-95
María Teresa MIAJA DE LA PEÑA, “«Con la mucha vïanda mucho vino bevido»: la comida y la bebida en el Libro de buen amor pp. 96-105
Isabel NAVAS OCAÑA, “Las Memorias de Leonor López de Córdoba: de la historiografía a la literatura” pp. 106-115
Isabella PROIA, “Hacia una edición de las poesías de fray Diego de Valencia de León: unas notas exegéticas al decir «En un vergel deleitoso»” pp. 116-125
M. Gimena del RÍO RIANDE, “«¿Dezídesme joguetes o fabládesme en cordura?»: huellas de la lírica profana gallego-portuguesa en el Libro de Buen Amor pp. 126-137
Connie L. SCARBOROUGH, “El desierto como sitio de reconciliación en la Vida de Santa María Egipciaca pp. 138-144
Joseph T. SNOW, “Alfonso X y la cuestión de la autoría de las Cantigas de Santa Maria (otra vez)” pp. 145-149
Louise O. VASVÁRI, “El proverbio pervertido: la manipulación de la autoridad del refrán en el Libro de buen amor pp. 150-158
Diane M. WRIGHT, “El diálogo histórico-milagroso: la función de la voz del histor en las Cantigas de Santa Maria pp. 159-164
Carina ZUBILLAGA, “Consideración del contexto manuscrito en la edición de textos hagiográficos medievales: la configuración de la muerte del santo en la Vida de Santa María Egipçiaca (Ms. Esc. K-III-4) y la Estoria de Santa María Egiçiaca (Ms. Esc. h-I-13)” pp. 165-170
Siglos XV-XVI
Maria Cristina ASSUMMA, “El «carcelero» de Encina: un ejemplo de provenzalización de la lírica popular” pp. 172-182
Elisa BORSARI, “Traducciones anónimas al castellano en el siglo XV” pp. 183-190
Fernando CARMONA FERNÁNDEZ, “La novela sentimental y su tradición lírico-narrativa” pp. 191-201
Sofía M. CARRIZO RUEDA, “Tensiones, permanencias y mutaciones de una ‘poética’ de los relatos de viajes medievales” pp. 202-208
Gloria CHICOTE, “Un archivo de poesía tradicional sefardí en Sarajevo: continuidades hispanomedievales” pp. 209-215
Ottavio DI CAMILLO, “Algunas consideraciones sobre La Celestina italiana” pp. 216-226
María Aurora GARCÍA RUIZ, “El Caballero Fortuna y el Caballero Triste en el Florisando (1510)” pp. 227-237
Aviva GARRIBBA, “«Otro que dize...»: el uso del verbo decir en las rúbricas de los pliegos sueltos poéticos del s. XVI” pp. 238-243
Ryan D. GILES, “Parodia e impotencia en la Carajicomedia y las Elegías de Maximiano” pp. 244-250
Aurelio GONZÁLEZ, “Fórmulas, motivos y tópicos en la construcción del caballero romancístico” pp. 251-258
Anne-Marie LIEVENS, “Una nueva traducción del Corbacho de Talavera: el Aviso de’ gioveni de Ulloa (1565)” pp. 259-264
Beatriz MARISCAL HAY, “El romance del moro Calaínos. Sus orígenes en la épica francesa y su tradición española” pp. 265-270
Juan Carlos de MIGUEL y CANUTO, “Sobre argumentos y rúbricas en La Celestina y el Decamerón: entrando en materia” pp. 271-280
Devid PAOLINI, “La comedia humanística, La Celestina y España” pp. 281-287
Óscar PEREA RODRÍGUEZ, “Las rúbricas cancioneriles y la identificación de poetas de los siglos XV y XVI” pp. 288-295
Francisco Pedro PLA COLOMER, “Diacronía a escena: el caso del Auto de la Pasión de Alonso del Campo” pp. 296-304
Ana M.a RODADO RUIZ, “Paratexto y cancionero: las rúbricas del Cancionero de Baena pp. 305-314
Regula ROHLAND DE LANGBEHN, “La ficcionalización de la voz en la novela sentimental. Desde el narrador auctorial o el autobiográfico al pseudo-autobiográfico” pp. 315-321
Carlos RUBIO PACHO, “«Bien tuviera el coraçón duro si con ella no llorara»: la retórica del llanto en el Oliveros de Castilla pp. 322-329
Sara RODRIGUES DE SOUSA, “El tópico de la participación divina en alabanzas cancioneriles” pp. 330-340
Cleofé TATO GARCÍA, “Rúbricas de autor en la poesía cancioneril” pp. 341-351
Isabella TOMASSETTI, “La eclosión de un género: las glosas del Cancionero General de Hernando del Castillo (1511)” pp. 352-359
Mariela DE LA TORRE, “Mímesis del discurso femenino y estereotipos de género en El Corbacho pp. 360-369
José Ramón TRUJILLO, “«Yo, Joannes Bivas». La emergencia de la voz del traductor en la Edad Media” pp. 370-381
Santiago VICENTE LLAVATA, “Pronunciación y registros lingüísticos en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza” pp. 382-392
Varia
Hugo O. BIZZARRI, “Refranero hispánico: de norma ética a acto de habla” pp. 394-398
Marie-Cristine BORNES-VAROL y Marie-Sol ORTOLA QUEROL, “Aliento: un proyecto colaborativo de análisis lingüístico intercultural de enunciados sapienciales y de su transmisión de Oriente a Occidente y de Occidente a Oriente” pp. 399-406
Leonardo FUNES, “Tradiciones discursivas medievales en la crónica de Indias” pp. 407-414
Antonia MARTÍNEZ PÉREZ, “La estructuración del conocimiento en el relato de viaje hispánico al continente africano. De Abu-Hamid (1080-1170) a Alí Bey (1767-1818)” pp. 415-424
Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, “Los testimonios únicos en la edición de textos medievales” pp. 425-430
Dorothy SHERMAN SEVERIN, “Alan D. Deyermond, 1932-2009” pp. 431-432
Aengus WARD, “Hacia una poética de la crónica medieval” pp. 433-437

vol. III, Siglo de Oro (prosa y poesía) (ed. María Luisa CERRÓN PUGA)

Siglo XVI / Renacimiento
Álvaro ALONSO, “Las Octavas sobre la creación del mundo de Francisco de Aldana” pp. 8-12
Tatiana BUBNOVA, “El Retrato de la Lozana andaluza: en torno a la cuestión del género” pp. 13-23
Reyes COLL-TELLECHEA, “Historia literaria, Humanismo y Sociedad. Juan López de Velasco: perfil de un censor político” pp. 24-31
Xosé Manuel DASILVA, “Líneas maestras en la historia de la difusión de Camões en España” pp. 32-40
Folke GERNERT, “Signos celestes y signos corporales en La Lozana Andaluza pp. 41-50
Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ, “Sobre la tradición clásica en Garcilaso” pp. 51-63
José Manuel LUCÍA MEGÍAS, “Notas para una historia de la crítica textual en España, siglos XVI-XVIII” pp. 64-74
Francisco José MARTÍNEZ MORÁN, “Hernando Díaz y el De remediis fortuitorum: una traducción poco conocida de un apócrifo de Séneca” pp. 75-83
María del Rosario MARTÍNEZ NAVARRO, “Cristóbal de Castillejo y la literatura antiáulica italiana” pp. 84-94
Carla PERUGINI, “Los sueños de La Lozana entre fisiología y patrañas” pp. 95-102
Maria ROSSO, “Apostillas a algunas variantes garcilasianas” pp. 103-112
Marcial RUBIO ÁRQUEZ, “Ausiàs March, Sobresdolor m’a tolt l’imaginar (Cant de Amor, XXVII): Boscán, Diego Hurtado de Mendoza y Acuña” pp. 113-123
Aldo RUFFINATTO, “Garcilaso y el Brocense” pp. 124-131
Bernard SESÉ, “La noche mística según Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y otros místicos de Oriente y Occidente” pp. 132-138
Pablo SOL MORA, “El final del Diálogo de la dignidad del hombre de Fernán Pérez de Oliva” pp. 139-145
Aurelio VARGAS DÍAZ-TOLEDO, “Una desconocida continuación del Belianís de Grecia en portugués” pp. 146-154
Cervantes
Silvia COBELO, “¿Qué Quijote leen los brasileños?” pp. 156-166
Alexia DOTRAS BRAVO, “La biblioteca cervantina de Carolina Michaëlis de Vasconcelos en la Universidade de Coimbra” pp. 167-173
Dominick FINELLO, “Los paisajes integrados del Quijote pp. 174-179
Margit FRENK, “Don Quijote ¿muere cuerdo?” pp. 180-183
Shyama Prasad GANGULY, “Adbhut Digvijay, la primera traducción india del Quijote al bengalí: algunas consideraciones teóricas y culturales” pp. 184-189
Víctor INFANTES, “Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: la primera salida de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) (III: 1946-2005)” pp. 190-196
Jesús David JEREZ-GÓMEZ, “Sicilia en el Quijote: oralización y tradición popular de títeres sicilianos en el retablo de Melisendra de Maese Pedro” pp. 197-202
Mariapia LAMBERTI, “La correspondencia poética Antonio Veneziano-Cervantes. Textos y contexto” pp. 203-211
Alicia PARODI, “Garcilaso en el Quijote pp. 212-218
Donatella PINI, “Cervantes en Italia” pp. 219-224
Maria Augusta DA COSTA VIEIRA, “Sátira y prosa cervantina” pp. 225-230
Italia y España
Diana BERRUEZO SÁNCHEZ, “El retrato de la sociedad romana en La Lozana Andaluza y en el Guzmán de Alfarache pp. 232-242
Anna BOGNOLO, “El libro español en Venecia en el siglo XVI” pp. 243-258
Rosa Margarita CACHEDA BARREIRO, “Los grabados de los libros españoles conservados en la colección Barberini de la Biblioteca Apostólica Vaticana” pp. 259-267
Daniela CAPRA, “Edición y traducción de libros españoles en la Venecia del Siglo XVI” pp. 268-278
Eva Belén CARRO CARBAJAL, “Italia en los pliegos poéticos españoles del Siglo de Oro” pp. 279-289
María Luisa CERRÓN PUGA, “Los libros del Duque: textos españoles en el Fondo Urbinate de la Alessandrina” pp. 290-300
Karine DURIN, “El hedonismo literario desde las poéticas áureas” pp. 301-311
Oriol MIRÓ MARTÍ, “Bembo en España” pp. 312-320
Paloma OTAOLA GONZÁLEZ, “Poesía italiana en los libros de música para vihuela del siglo XVI” pp. 321-329
Ines RAVASINI, “Églogas piscatorias entre Italia y España” pp. 330-337
Encarnación SÁNCHEZ GARCÍA, “Producción impresa hispánica en el Reino de Nápoles (1503-1707)” pp. 338-346
Barroco / Siglo XVII
Mechthild ALBERT, “El discurso de la comida en la novela corta del Siglo de Oro” pp. 348-354
Rita BUENO MAIA, “Los títulos de las novelas picarescas como llave de la historia europea del género” pp. 355-362
Mariano de la CAMPA GUTIÉRREZ, “Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo XX (1): Los primeros trabajos de James O. Crosby” pp. 363-372
Francesca DE SANTIS, “Ejemplos de parodia verbal en la poesía satírico-burlesca del Siglo de Oro” pp. 373-380
Antonella GALLO, “«Topar con lo perfeto en lo menguado»: las novelas cortas con lipograma de Alonso de Alcalá y Herrera (Varios efectos de amor, 1641)” pp. 381-391
María Dolores GARCÍA SÁNCHEZ, “La novela barroca en Cerdeña: El Forastero de Arnal de Bolea” pp. 392-397
Flavia GHERARDI, “«Tiento mi pluma desarmada en la común reformación de petos». Villamediana y las ‘caídas’ de poderosos” pp. 398-407
Fermín GIL ENCABO, “Gracián Virtual: banco de datos multimedia, biblioteca electrónica y ejercicios sobre materiales gracianescos” pp. 408-415
Marta GONZÁLEZ MIRANDA, “Aproximación a la inventio en el Orlando de Quevedo” pp. 416-427
Alessandro MARTINENGO, “Felipa de Catánea. La novela trágico-ejemplar que Quevedo no escribió” pp. 428-437
María José OSUNA CABEZAS, “Francisco de Cabrera en el contexto de la polémica gongorina” pp. 438-444
Isabel PÉREZ CUENCA, “Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo XX (2): Tras la biblioteca de Quevedo en la correspondencia de James O. Crosby con Felipe C. R. Maldonado” pp. 445-456
Claudia RUIZ GARCÍA, “La tradición española e italiana de la nouvelle en Francia” pp. 457-464
Luc TORRES, “Intertextualidad en la traducción italiana (Venecia, 1624) del episodio de «La Bigornia» de La Pícara Justina (Medina del Campo, 1605)” pp. 465-472
Jack WEINER, “El judío que va por el Monte de Torozos: génesis y estela” pp. 473-477

vol. IV, Teatro (ed. Debora VACCARI)

Siglos XVI-XVII
Roberta ALVITI, “Francisco de Rojas Zorrilla, colaborador” pp. 8-12
Fausta ANTONUCCI, “Las operaciones de adaptación y reescritura del teatro áureo en la Italia del siglo XVII: el caso de Giacinto Andrea Cicognini” pp. 13-19
Héctor BRIOSO SANTOS, “«La voz del aplauso universal»: Agustín Moreto en la historiografía del siglo XIX español” pp. 20-28
Ysla CAMPBELL MANJARREZ, “Trasfondo estoico en la obra dramática de Ruiz de Alarcón” pp. 29-35
Enrica CANCELLIERE, “Mito y hermenéutica en las comedias palaciegas de Calderón” pp. 36-43
Sofía CANTALAPIEDRA DELGADO, “Reminiscencias paganas en la intención cristiana de Agustín Moreto en El Eneas de Dios” pp. 44-51
Alessandro CASSOL, “Consideraciones en torno a las comedias en colaboración de la época áurea” pp. 52-61
Mercedes COBOS, “Sobre unas supuestas fiestas en palacio, con comedias de Lope y Mira de Amescua, en mayo de 1620” pp. 62-68
Anne J. CRUZ, “Tirso de Molina, ¿feminista? El caso de Marta la piadosa pp. 69-77
Elena DI PINTO, “Los entremeses están servidos: piezas de teatro breve del Siglo de Oro en clave gastronómica” pp. 78-87
Laura DOLFI, “Don Juan entre frustración y parodia (Don Gil de las calzas verdes)” pp. 88-95
Patricia FESTINI, “La función lúdica de la comedia en los «saraos entretenidos» de Alonso de Castillo Solórzano” pp. 96-102
Elsa Graciela FIADINO, “Rojas Zorrilla y la comedia urbana: algunas aguafuertes madrileñas” pp. 103-109
Ruth FINE, “Tirso de Molina, lector del Antiguo Testamento: el caso de La venganza de Tamar pp. 110-116
Serafín GONZÁLEZ GARCÍA, “La ambigüedad del protagonista de Las paredes oyen de Ruiz de Alarcón” pp. 117-123
Augusto GUARINO, “Nápoles y Tirso: ambientación histórica y verosimilitud en algunas comedias palatinas” pp. 124-132
Alberto GUTIÉRREZ GIL, “Cleopatra como heroína trágica en Shakespeare y Rojas Zorrilla” pp. 133-142
Lola JOSA y Mariano LAMBEA, “Tonos humanos teatrales en el Cancionero Poético-Musical de Mallorca (CPMM) (finales del siglo XVII-principios del siglo XVIII)” pp. 143-151
Naima LAMARI, “El motivo del doble paterno en algunas comedias de Tirso de Molina” pp. 152-161
Abraham MADROÑAL, “El Lope último y las comedias en colaboración” pp. 162-170
Ridha MAMI, “De Rojas Zorrilla a un morisco secreto: el posible autor de una comedia sobre Mahoma” pp. 171-176
Marta MANRIQUE GÓMEZ, “Análisis de la recepción de Calderón de la Barca y su época en Correo Literario y Mercantil y Cartas Españolas pp. 177-184
Eduardo MURATTA BUNSEN, “Los topoi escépticos en la dramaturgia calderoniana” pp. 185-192
María NOGUÉS BRUNO, “«A mi mesa y a mi altar / hoy te convido Alma mía». El pan divino en los autos de Lope de Vega” pp. 193-202
Carmen Josefina PAGNOTTA, “Comicidad e ingenio en la comedia palatina de Tirso de Molina” pp. 203-208
Minni SAWHNEY, “La frontera hispano-musulmana en El Hamete de Toledo y El cordobés valeroso Pedro Carbonero de Lope de Vega” pp. 209-216
Iole SCAMUZZI, “Los dos amigos: Boccaccio, Cervantes, Guillén de Castro” pp. 217-222
Fermín SIERRA MARTÍNEZ, “Aproximación a Lope de Vega (VI): Allá darás rayo. ¿Atribución o autoría?” pp. 223-227
Diego SÍMINI, “A vueltas con Francisco Leiva Ramírez de Arellano” pp. 228-238
Marcella TRAMBAIOLI, “Las mondongas en la escritura teatral cortesana de los dramaturgos barrocos” pp. 239-249
Alba URBAN BAÑOS, “La amistad en comedias de autoría femenina: homoerotismo en La traición en la amistad de María de Zayas” pp. 250-257
Debora VACCARI, “Un caso peculiar de transmisión textual del teatro áureo: los Papeles de actor” pp. 258-266
Mukadder YAYCIOGLU, “Cervantes / Monstruo del Mediterráneo, La gran sultana y el «otomano español»” pp. 267-274
Siglo XVIII
Carmen FERNÁNDEZ ARIZA, “La historia en el teatro de Luis Repiso Hurtado” pp. 276-286
Rosalía FERNÁNDEZ CABEZÓN, “Antonio Bazo traductor del teatro italiano” pp. 287-297
Juan Pablo FERNÁNDEZ-CORTÉS, “«Sé quien soy y sé que trato…». Identidad y alteridad en la zarzuela Clementina de Ramón de la Cruz y Luigi Boccherini” pp. 298-304
Jaume GARAU AMENGUAL, “Una zarzuela poco conocida de Diego de Torres Villarroel” pp. 305-313
Siglos XIX-XX
Paola AMBROSI, “Intolerancia e inmigración en el teatro español de los últimos veinte años” pp. 316-324
Christine BLACKSHAW NABERHAUS, “El desengaño en un sueño y las contradicciones simbólicas e ideológicas del Duque de Rivas” pp. 325-330
Guillermo CARRASCÓN, “Miguel Signes y el teatro documental de los años 60” pp. 331-341
John P. GABRIELE, “El mundo como construcción intuitiva y fenomenológica en tres dramas de Manuel Martínez Mediero” pp. 342-347
Federico GAIMARI, “Hacia un teatro «revolucionario»: Los Figurantes de José Sanchis Sinisterra, militantes de una difícil rebelión estético-política” pp. 348-358
José-Luis GARCÍA BARRIENTOS, “Dramaturgia de lo irrepresentable: Juan Mayorga y la Shoá” pp. 359-366
Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO, “La utopía y la emigración en el teatro español contemporáneo” pp. 367-376
José ROMERA CASTILLO, “Obras de Lope de Vega en algunas carteleras de provincias españolas (1900-1936)” pp. 377-385
Anna SAWICKA, “Pateras y cañoneras. Experimentos teatrales de Josep Pere Peyró” pp. 386-390
Viveca TALLGREN, “El exilio de Fernando Arrabal y su relación con España” pp. 391-396

vol. V, Moderna y Contemporánea (eds. Laura SILVESTRI, Loretta FRATTALE y Matteo LEFÈVRE)

Siglos XVIII-XIX
María José ALONSO SEOANE, “La obra de René-Jean Durdent Thérèsa, ou la Péruvienne (Paris, 1818) y su traducción al castellano, Teresa, o El terremoto de Lima (París, 1829)” pp. 10-17
Lieve BEHIELS, “José Fago, personaje de transición en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós” pp. 18-25.
Ana Belén CAO MÍGUEZ, “Para un estudio de las relaciones literarias entre Portugal y España: algunas perspectivas históricas” pp. 26-33
Elena CARRILLO BERMEJO, “Elementos paródicos en El doncel de don Enrique el doliente de Mariano José de Larra” pp. 34-39
Antonio CRUZ CASADO, “Katherine Lee Bayard y Juan Valera: un amor desdichado (Las cartas de Kathleen Bayard a Valera)” pp. 40-49
Francisco ESTÉVEZ, “Observaciones al Madrid social y urbano de Galdós” pp. 50-56
María Luisa GUARDIOLA TEY, “Silencios y elipsis: el proto-lenguaje femenino en la narrativa breve de Pardo Bazán y Caterina Albert” pp. 57-64
António Apolinário LOURENÇO, “Las relaciones literarias hispano-lusas en el siglo XIX (Eça de Queirós, Clarín, Pardo Bazán, Pereda)” pp. 65-71
María Teresa MACHADO MARISCAL DE GANTE, “Estupiñá enamorado: las claves de una pasión. Relectura de Fortunata y Jacinta a la luz de la tercera historia de una mujer casada” pp. 72-77
Claudia MEDINA RAMÍREZ, “Lo cursi en el Madrid de Galdós visto en La de Bringas, con resonancias de Molière” pp. 78-85
Alma Leticia MEJÍA GONZÁLEZ, “Relaciones entre Flaubert y Galdós: el caso de La educación sentimental pp. 86-91
Carlos MIGUEL PUEYO, “Los inefables silencios de los «cuadros sinfónicos» de Gustavo Adolfo Bécquer” pp. 92-97
María Dolores NIETO GARCÍA, “Técnica narrativa, expresión artística y contenido ideológico en los artículos de costumbres de Mariano José de Larra” pp. 98-105
Ángel PÉREZ MARTÍNEZ, “Las relaciones entre poesía y pintura en la obra de Manuel Reina” pp. 106-113
Assunta POLIZZI, “El proceso existencial en Celia en los infiernos de Galdós” pp. 114-120
Gabriela POZZI, “La función disciplinaria del ridículo en la narrativa de Carmen de Burgos” pp. 121-126
Alan E. SMITH, “La Celestina y Galdós: aspectos de la creación y la recreación artísticas” pp. 127-132
Siglos XX-XXI
Eugenia Mª ACEDO TAPIA, “La narrativa breve en el tránsito del s. XX al s. XXI. Un acercamiento metodológico a través de los espacios narrativos” pp. 134-142
Annelisa ADDOLORATO, “Comida, cuerpo, ritualidad en Clara Janés y otros artistas contemporáneos” pp. 143-151
Stavros AGOGLOSSAKIS, “Hesíodo y la poesía juvenil de Federico García Lorca” pp. 152-159
Tatiana AGUILAR-ÁLVAREZ BAY, “Lecturas de Emilio Prados” pp. 160-166
José Ignacio ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, “La poesía testimonial de Celso Amieva” pp. 167-174
Ana L. BAQUERO ESCUDERO, “Los cuentos conectados (de García Pavón a Escapa)” pp. 175-183
Maryse BERTRAND DE MUÑOZ, “Autobiografía y novela de la Guerra Civil Española. Textos recientes” pp. 184-190
Marina BETTAGLIO, “Una autobiografía plural: gestación textual e intelectual en Tiempo de espera de Carme Riera” pp. 191-198
Adriana Virginia BONATTO, “Género y novela autobiográfica. El palomo cojo de Eduardo Mendicutti desde una perspectiva queer pp. 199-205
Lilia BOSCÁN DE LOMBARDI, “Mitos y símbolos en la poesía de Miguel Hernández” pp. 206-214
Rafael CABAÑAS ALAMÁN, “Estructura narrativa y lenguaje en La Nardo, de Ramón Gómez de la Serna” pp. 215-222
Pedro CARRERO ERAS, “Una nueva moda literaria: los talleres de escritura narrativa en castellano” pp. 223-230
Álvaro CEBALLOS VIRO, “La poesía española de vanguardia vista desde la retaguardia” pp. 231-241
Sergio CONSTÁN VALVERDE, “Los Caprichos gastronómicos de Ramón Gómez de la Serna” pp. 242-246
Natalia CORBELLINI, “Los géneros del yo en textos recientes de Antonio Muñoz Molina” pp. 247-253
Maria-Teresa DE PIERI, “Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio y el Lazarillo de Tormes: una lectura comparativa” pp. 254-263
Ângela FERNANDES, “Imágenes literarias de Portugal y de España en el siglo XX” pp. 264-269
Manuela FOX, “Las Trece Rosas: de la historia a la ficción” pp. 270-280
María de Lourdes FRANCO BAGNOULS, “Juan José Millás: ¿locura o alteridad fantástica?” pp. 281-286
María Francisca FRANCO CARRILERO, “Aspectos sociopolíticos de la poesía española del siglo XX” pp. 287-295
Loretta FRATTALE, “Rafael Alberti y la poesia visiva: crónica de un desencuentro” pp. 296-303
Candelas GALA, “El anaglifo, / el anaglifo, / la gallina, / «y por allí debe andar algún enjambre». Las reverberaciones de un juego de ingenio verbal (en Lorca, con Dalí al fondo)” pp. 304-309
Encarnación GARCÍA DE LEÓN, “La memoria como argumento: Ignacio Martínez de Pisón” pp. 310-319
Franklin GARCÍA SÁNCHEZ, “Labia, de Eloy Tizón, como paradigma de narrativa neosimbolista” pp. 320-327
María José GIMÉNEZ MICÓ, “La representación de la violencia en Territorio comanche y El pintor de batallas de Arturo Pérez-Reverte” pp. 328-336
Teresa GONZÁLEZ ARCE, “El ideal del artista. Características del retrato literario en los artículos periodísticos de Antonio Muñoz Molina” pp. 337-342
Gladys GRANATA DE EGÜES, “Las ideas estéticas de Antonio Machado en su Epistolario pp. 343-351
Giuseppe GRILLI, “La strategia del ragno. La narrativa catalana trans-ferida a la española” pp. 352-355
Bárbara HEINSCH, “La cara cambiante de Federico García Lorca en los países de habla alemana (1998-2008)” pp. 356-366
Raúl Marcelo ILLESCAS, “Aquel domingov, de Jorge Semprún: ideología y vida en el Lager” pp. 367-373
Nino KEBADZE, “La mujer nueva: una relectura de la novela de Carmen Laforet” pp. 374-380
Dóra FAIX, “Autobiografía (ficticia) en El mal de Montano de Enrique Vila-Matas” pp. 381-390
Paloma LAPUERTA AMIGO, “Barcelona entre la historia y la ficción” pp. 391-396
Patricia LÓPEZ L.-GAY, “De un lado a otro. Anotaciones sobre la autoficción española de Jorge Semprún, Enrique Vila-Matas y Javier Marías” pp. 397-407
Vania MAIRE FIVAZ, “¿De quién se burlan? Estilización paródica y caricatura en la obra de Javier Tomeo” pp. 408-418
Antonio MARTÍN EZPELETA, “La labor de Amado Alonso y Raimundo Lida en Hispanoamérica y Estados Unidos. Más sobre la Nueva Revista de Filología Hispánica pp. 419-429
Yukiko MATSUMOTO, “Cuando el muerto se queja: el alma inmortal en las obras de Julio Llamazares” pp. 430-437
Sophie MILQUET, “Genealogías femeninas y memoria: la ficción contemporánea sobre la guerra civil y el franquismo” pp. 438-444
Adriana MINARDI, “Espacios y tiempos: claves ideológicas en la narrativa de Juan Benet” pp. 445-450
Salwa MOHAMED MAHMOUD AHMED, “Rasgos posmodernos en París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas” pp. 451-460
Dorothy ODARTEY-WELLINGTON, “El imaginario de la inmigración en la narrativa española contemporánea” pp. 461-468
Marta PALENQUE, “Eduardo Marquina en la revista Pèl & Ploma. El maquillaje de un tiempo de juventud” pp. 469-479
Konstantinos PALEOLOGOS, “Generaciones literarias e industria cultural. Un cuarto de siglo de la aparición de la nueva narrativa española de los 80 pp. 480-490
Maribel PARRA DOMÍNGUEZ, “Imaginario morisco y emigración en la Andalucía trágica de Jiménez Romero” pp.491-496
Ana PEÑAS RUIZ, “La circulación de formas y técnicas narrativas (sobre It-fiction y cuento de objeto)” pp. 497-508
Elena PEREGRINA SALVADOR, “El uso de las imágenes en las novelas de Muñoz Molina” pp. 509-513
Maria do Carmo PINHEIRO SILVA CARDOSO MENDES, “La desmitificación de Don Juan en la narrativa breve contemporánea: «El gallo de Portugal», de Álvaro Cunqueiro” pp. 514-520
Germán Guillermo PRÓSPERI, “Final feliz: niños, mujeres y escritores en las novelas de Juan José Millás” pp. 521-528
Mirtha Laura RIGONI, “Jorge Semprún: el tiempo y la perspectiva del testigo” pp. 529-534
Susana RUBIO, “Apunte sobre la estética valleinclaniana: visión pictórica de una noche de guerra” pp. 535-541
Elisabetta SARMATI, “«Entre los restos de un naufragio / que no ha conocido el mar»: variaciones de un tópico en la poesía española contemporánea” pp. 542-549
Laura SILVESTRI, “Come, éste es mi cuerpo: la estética culinaria-eucarística de Esther Andradi” pp. 550-556
Pietro TARAVACCI, “Presencia y evanescencia del yo lírico: desde Valente a Trapiello (pasando por Talens)” pp. 557-567
Marcelo TOPUZIAN, “¿Dónde está la literatura en Soldados de Salamina de Javier Cercas?” pp. 568-576
Stefano TORRESI, “La poesía bilingüe de Joan Margarit” pp. 577-581
Analía VÉLEZ DE VILLA, “Interrelaciones: formas de vida y juegos de lenguaje en Juegos de la edad tardía (1989) y Retrato de un hombre inmaduro (2009) de Luis Landero” pp. 582-587
Jorge WIESSE REBAGLIATI, “La voz a ti debida de Pedro Salinas y la tradición dantesca” pp. 588-597
Chung-Ying YANG, “Construcción del género y del espacio en La plaza del Diamante y La calle de las Camelias pp. 598-608
Saiko YOSHIDA, “Necesidad de revisar la herencia romántica: hacia una nueva posibilidad de la literatura” pp. 609-615

vol. VI, Hispanoamérica (eds. Stefano TEDESCHI y Sergio BOTTA)

Literatura colonial
Tatiana ALVARADO TEODORIKA, “Enrique Garcés y Petrarca en el Barroco hispanoamericano. Del diálogo entre el Viejo y el Nuevo Mundo” pp. 10-20
Emilio Ricardo BÁEZ RIVERA, “De memoria Rosae Limae: sus hológrafos y la tradición clásica mnemotécnica” pp. 21-26
Francesca LEONETTI, “La transmisión textual de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo: análisis y tipología de las variantes” pp. 27-36
Blanca LÓPEZ DE MARISCAL, “Texto e imagen en los relatos de viaje al Nuevo Mundo. La figura femenina” pp. 37-45
María Inés PALLEIRO, “La dama fantasma en sus distintos nombres: de Rufina Cambaceres a Beatrice di Canossa” pp. 46-57
Claudia PARODI, “El neo-latín en la Nueva España: Neptuno alegórico de sor Juana Inés de la Cruz y Theatro de virtudes políticas de Carlos de Sigüenza y Góngora” pp. 58-64
Margarita PEÑA MUÑOZ, “Relaciones hispanoitalianas. Poetas y mitos en el cancionero novohispano Flores de baria poesía pp. 65-74
María Isabel TERÁN ELIZONDO, “El heroísmo femenino americano. Dos ejemplos literarios de finales del período colonial: La lealtad americana (1796) y La heroína mexicana (1809)” pp. 75-85
Roberto VIERECK SALINAS, “Felipe Guaman Poma de Ayala: cronista indígena, traductor literal” pp. 86-90
Martina VINATEA RECOBA, “Catalina María Doria y las escritoras del Siglo XVII” pp. 91-97
Literatura e Historia en Latinoamérica
Ana María DEL GESSO CABRERA, “La crítica social desde la nueva novela histórica” pp. 100-106
Mabel GONZÁLEZ QUIROZ, “El Inquisidor Mayor: primera novela histórica chilena” pp. 107-112
Gloria María HINTZE, “Las mujeres en la nueva novela histórica argentina: a propósito de las guerras independentistas” pp. 113-120
Fernando Adolfo MORALES OROZCO, “Las llagas corporales y las nacionales. Una curiosa visión del México revolucionario en La llaga de Federico Gamboa” pp. 121-131
Concepción REVERTE BERNAL, “El Renacimiento en el Perú: la narrativa de Luis Enrique Tord” pp. 132-144
Blanca Estela RUIZ ZARAGOZA, “Los pasos de López de Jorge Ibargüengoitia: el humor como desmitificación de los hechos históricos y de los héroes nacionales” pp. 145-151
Ute SEYDEL, “Símbolos nacionales en la literatura y el cine de México” pp. 152-158
Stefano TEDESCHI, “La imagen de los aztecas en la novela mexicana al final del siglo XX” pp. 159-166
Ana Luisa TOPETE CEBALLOS, “La posesión como determinante del perfil de un cacique en la Novela de la Revolución: el caso de El compadre Mendoza pp. 167-172
Viajes, exilios, migraciones
Camilla CATTARULLA, “Intelectuales italianos viajeros en búsqueda de italianidad en la Argentina migratoria” pp. 174-182
Antonio BECERRA BOLAÑOS, “Las emigraciones golondrinas: la experiencia americana de los canarios” pp. 183-191
Ádam GALLARDO CUENCA, “La narrativa en español del estado de Nuevo México, EE. UU.” pp. 192-197
Gloria GÁLVEZ-CARLISLE, “La metamorfosis de Inés Suárez en la mirada de Isabel Allende: viaje y modus vivendi en una época de desafíos” pp. 198-204
Begoña-Leticia GARCÍA SIERRA, “El viaje inverso: decepción y sorpresa de un mexicano en Europa” pp. 205-214
Brigitte NATANSON, “La representación de la Historia en la literatura de la inmigración de un fin de siglo a otro (Río de la Plata): el ejemplo de Perfume de alhucemas (1999) de Celia Curatella” pp. 215-223
María Rosa PALAZÓN MAYORAL, “El exilio de Isabel Allende: la bienaventurada (foránea, desterrada y transterrada)” pp. 224-235
Néstor SALAMANCA LEÓN, “Geografía y nostalgia en la obra de Fernando Vallejo” pp. 236-243
Poesía y Teatro del siglo XX
Rogelio ARENAS MONREAL, “Estructura métrica en Ifigenia cruel, de Alfonso Reyes” pp. 246-256
Angélica ARREOLA MEDINA, “Una postura estética ante la vida cotidiana: la generación de Contemporáneos en México” pp. 257-263
Claudia COSTANZO DALATSI, “Octavio Paz e Idea Vilariño: dos revisiones del Modernismo” pp. 264-269
Fernando DE DIEGO PÉREZ, “El teatro de Rodolfo Hinostroza: un recorrido literario e histórico” pp. 270-277
Carlos GATTI MURRIEL, “Dos lecturas de la Comedia de Dante Alighieri en la poesía peruana del Siglo XXI: Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse y Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda noche de Marco Martos” pp. 278-284
Belén HERNÁNDEZ MARZAL, “Los tres mil personajes que caben en Gilberto Owen” pp. 285-294
Felipe REYES PALACIOS, “La chimenea de Manuel Eduardo de Gorostiza y el hallazgo de su original francés” pp. 295-301
María Lucrecia ROMERA, “La tradición religiosa en la poesía de Jorge Luis Borges” pp. 302-312
Juan A. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, “Intertextualidad y culturalismo en su marco hermenéutico: Octavio Paz y Pere Gimferrer” pp. 313-319
Silvana SERRANI, “Poesía hispanoamericana del Cono Sur en antologías bilingües: dialogismo y pluralidad cultural” pp. 320-331
Anthony STANTON, “Lectura de «Himno entre ruinas» de Octavio Paz” pp. 332-336
Narrativa del siglo XX
Isabel ARAÚJO BRANCO, “La recepción del realismo mágico en la literatura portuguesa contemporánea: el «real sobrenatural» de José Saramago” pp. 338-343
Samuel ARRIARÁN CUÉLLAR, “La problemática multicultural en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa” pp. 344-352
Jorge ÁVILA STORER, “Pedro Páramo y la «Lettera Rarissima»” pp. 353-359
Arturo ECHAVARRÍA, “Informe sobre El informe de Brodie de Jorge Luis Borges” pp. 360-365
Gustavo V. GARCÍA, “Estereotipos y distorsiones de la dieta indígena en dos novelas indigenistas” pp. 366-375
Alfonso GONZÁLEZ, “Octavio Paz y Carlos Fuentes: encuentros, desencuentros y afinidades” pp. 376-381
Nelson Darío GONZÁLEZ DÍAZ, “La ciencia ficción hispanoamericana: en los márgenes del credo católico” pp. 382-387
Elizabeth HERNÁNDEZ ALVÍDREZ, “La identidad cultural como eje temático en El hablador pp. 388-395
Adrián HERRERA FUENTES, “Poética del fin del mundo: reflexiones sobre dos novelas de Homero Aridjis” pp. 396-404
Víctor IVANOVICI, “El Aura del Secreto pp. 405-419
Anne Karine KLEVELAND, “Y el júbilo secreto de esta forma: las huellas de Julio Cortázar en la obra del escritor noruego Kjartan Fløgstad” pp. 420-424
Rosario MÉNDEZ PANEDAS, “El regocijo del disfraz: ritual entre presente y pasado en la novela Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres” pp. 425-430
Raúl Arístides PÉREZ AGUILAR, “Intertextualidad en la narrativa de José Luis González” pp. 431-435
Yliana RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, “La recepción endogámica entre los decadentes mexicanos Ciro B. Ceballos, José Ferrel y «El caso de Pedro»” pp. 436-443
Myrna SOLOTOREVSKY, “Distinta configuración de la violencia en dos relatos de Roberto Bolaño: «El Ojo Silva» y «Putas Asesinas»” pp. 444-449
Sonia THON, “«El tema del traidor y del héroe» de Borges” pp. 450-457
Blanca Estela TREVIÑO GARCÍA, “El estatuto autobiográfico de Las genealogías de Margo Glantz” pp. 458-465
Dagmar VANDEBOSCH, “¿De exiliados a (in)migrantes? Los escritores hispanoamericanos en la prensa española” pp. 466-476
Ensayo del siglo XX
Claudia ALBARRÁN AMPUDIA, “Escritura y enfermedad: Inés Arredondo” pp. 478-483
Sara CARINI, “Literatura constructora de identidad: los textos no literarios de Augusto Roa Bastos” pp. 484-490
Alejandro CARPIO ROVIRA, “El lenguaje infinito y el manufacturado: la inconcebible afinidad entre Borges y Chomsky” pp. 491-499
Carolina FERRER, “La obra de Jorge Luis Borges, las ciencias y la crítica: un análisis de las bases bibliográficas” pp. 500-507
Adriana Amanda LAMOSO, “Ezequiel Martínez Estrada y la fundación de una tradición literaria en Argentina” pp. 508-512
Cecilia M. T. LÓPEZ BADANO, “Roberto Bolaño: la estética polifónica del multiculturalismo” pp. 513-518
Pablo MORA PÉREZ-TEJADA, “Eslabones y problemas de la historia literaria en México. Siglo XIX” pp. 519-528
José Jesús OSORIO, “La literatura para Roberto Bolaño: concepto y práctica” pp. 529-535
Cleusa RIOS PINHEIRO PASSOS, “Julio Cortázar: «theatrum mundi» y la tradición literaria” pp. 536-541
Inés SÁENZ NEGRETE, “El juego de la autorrepresentación. La visión del artista en Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp de Octavio Paz y El Gran Vidrio de Mario Bellatin” pp. 542-551
Revistas literarias, Pintura, Fotografia, Cine
Bénédicte BRÉMARD, “El cartero: mito de Neruda en Italia y oda al cine” pp. 554-561
Miguel Ángel CASTRO MEDINA, “Melancolía de las horas vividas y soñadas. Crónicas de Luis G. Urbina” pp. 562-568
Rose CORRAL, “México en la revista argentina de vanguardia Proa (1924-1926)” pp. 569-574
Marithelma COSTA COLÓN, “Enrique Laguerre y los bandidos sicilianos. El caso de Dolorito Montojo y Salvatore Giuliano” pp. 575-581
Mario Enrique ERASO BELALCÁZAR, “Poesía=Poesía: historia de una revista vertical” pp. 582-591
Paul-Henri GIRAUD, “Entre pintura y fotografía. Redes intericónicas y juegos visuales en algunos desnudos de Manuel Álvarez Bravo” pp. 592-597
María del Pilar MANDUJANO JACOBO, “El periodismo literario de José Juan Tablada en su etapa modernista: la crónica y el ensayo, modalidades para evidenciar carencias sociales y enarbolar el arte y la cultura” pp. 598-602
Edith MENDOZA BOLIO, “Las estrategias literarias de Remedios Varo” pp. 603-607
Armando Victorio MINGUZZI, “La revista Ideas y Figuras de Alberto Ghiraldo (Buenos Aires 1909-1916, Madrid 1918-1919): posicionamientos intelectuales y disputas culturales a ambos lados del Atlántico” pp. 608-615
Alejandra TORRES, “La escritura de Rubén Darío: arte, técnica y medios masivos” pp. 616-623

vol. VII, Historia (ed. Luigi GUARNIERI CALÒ CARDUCCI)

Medieval
María del Pilar COUCEIRO, “El Paso del Trasmundo en el Conjuro bajomedieval y renacentista” pp. 8-17
Isabel DÂMASO SANTOS, “San Antonio (de Lisboa y de Padua, y de todo el mundo) en la literatura y en la cultura españolas” pp. 18-24
José Julio MARTÍN ROMERO, “Bartolo de Sassoferrato y Hernán Mexía: el Nobiliario vero en su contexto histórico” pp. 25-34
Marta MATERNI, “Pier Candido Decembrio: una ‘biblioteca’ ibérica de historia clásica” pp. 35-41
Marcelo Daniel ROSENDE, “La Crónica de Fernando IV: de las ediciones decimonónicas a una edición con criterio filológico” pp. 42-55
Siglo de Oro
Alejandro ARTEAGA MARTÍNEZ, “Libre albedrío y donación: coreografía en dos obras jesuitas novohispanas” pp. 58-65
Sergio BOTTA, “Idolatría y discurso colonial: la imagen de las religiones indígenas en la obra de Toribio de Benavente Motolinía (s. XVI)” pp. 66-73
Susana GALA PELLICER, “Magias inquisitoriales y magias virtuales: del conjuro amoroso en los procesos inquisitoriales de los Siglos de Oro al conjuro web del siglo XXI” pp. 74-79
Luigi GUARNIERI CALÒ CARDUCCI, “La evangelización prehispánica y la formación de una identitad criolla en el Perú del siglo XVII” pp. 80-86
Sonja HERPOEL, “Voces del convento o el poder de la palabra” pp. 87-92
Esther JIMÉNEZ PABLO, “La influencia de Carlos Borromeo y Felipe Neri en la espiritualidad de la Compañía de Jesús” pp. 93-98
Eva LARA ALBEROLA, “Nigromante frente a hechicera en la literatura española áurea. Roles masculinos y femeninos en el universo mágico” pp. 99-108
Esperanza LÓPEZ PARADA, “El confesionario colonial como zona de contacto: manuales bilingües de confesores y diferencia cultural” pp. 109-119
Eduardo TORRES COROMINAS, “Pícaros, pastores y caballeros: narrativa y oposición política en España a mediados del siglo XVI” pp. 120-131
Cristina MOYA GARCÍA, “Dos obras de Francisco de Trillo y Figueroa sobre el Gran Capitán” pp. 132-139
Álvaro PASCUAL CHENEL, “El arte al servicio del poder y la diplomacia: los retratos escultóricos de Carlos II en Italia” pp. 140-153
Ramón Manuel PÉREZ MARTÍNEZ, “Argumentación ejemplar en una historia religiosa novohispana del siglo XVII: el Tesoro escondido (1646-1653) de fray Agustín de la Madre de Dios, o. c. d.” pp. 154-161
Juana TOLEDANO MOLINA, “Funerales en Roma a la muerte de Felipe IV (1665)” pp. 162-172
Mónica VÁZQUEZ ASTORGA, “La pintura española del siglo XVII en Génova (Italia)” pp. 173-182
Siglos XVIII-XIX
Stelio CRO, “El Padre Peramás y su Guaránica pp. 184-196
Mauricio SÁNCHEZ MENCHERO, “Felipe de Zúñiga y Ontiveros: autobiografía de un científico y editor novohispano (s. XVIII)” pp. 197-203
Agustín Alberto MARTÍNEZ RIVERA, “Bicentenario de la Independencia de Hispanoamérica” pp. 204-211
Susana P. LISO, “La joven española y la encarnación de España” pp. 212-217
Moderna y contemporánea
María Luisa BURGUERA NADAL, “Tres periodistas y escritores españoles en Roma: Eugenio Montes, Rafael Sánchez Mazas y César González Ruano” pp. 220-226
Laura SÁNCHEZ BLANCO, “Las políticas demográficas italiana y española: l’Opera Nazionale per la protezione della Maternità e dell’Infanzia y la Obra Nacional-Sindicalista de Protección a la Madre y al Niño” pp. 227-236
Álvaro DE DIEGO GONZÁLEZ, “Un corresponsal español contra Badoglio: las crónicas del corresponsal de La Vanguardia Española pp. 237-246
Armando PEREIRA LLANOS, “Max Frisch. México: entre orquídeas y zopilotes” pp. 247-253

vol. VIII, Lengua (eds. Patrizia BOTTA y Sara PASTOR)

Diacronía
M.ª Teresa ECHENIQUE ELIZONDO, “La pronunciación de la lengua castellana según Nebrija” pp. 10-16
José María GARCÍA MARTÍN, “Las diferencias dialectales en algunos cambios sintácticos del español entre el siglo XV y el XIX” pp. 17-25
Beatriz HERNÁN-GÓMEZ PRIETO, “La Gramatica de la lengua italiana de Lorenzo Hervás y Panduro y su tratamiento del léxico” pp. 26-36
Francisco Javier SATORRE GRAU, “Los grupos consonánticos cultos: escritura y pronunciación” pp. 37-46
Judeo-español
Laura MINERVINI, “La contribución del francés y del italiano al léxico judeoespañol” pp. 48-53
Aldina QUINTANA, “El léxico hispano de los tratados hebreos de medicina y farmacopea del rabino Hayim Vital (1543-1620) y la expresión de identidad sefardí en las comunidades judías de Tierra Santa en los siglos XVI y XVII” pp. 54-64
Ora (Rodrigue) SCHWARZWALD, “Las palabras hebreas en la prensa judeo-española en Grecia” pp. 65-72
Español de América
Luis Gonzaga ÁLVAREZ LEÓN, “El español de España y el español de América. De la diacronía a la sincronía” pp. 74-79
Antonella CANCELLIER, “El espacio lingüístico rioplatense en la labor y en el archivo de Giovanni Meo Zilio” pp. 80-90
Ana María GONZÁLEZ LUNA, “La política lingüística en México entre Independencia y Revolución (1810-1910)” pp. 91-101
Laura MARIOTTINI, “Identidad y poder en el discurso político iberoamericano” pp. 102-111
Anna MARRAS, “Textos normativos y léxico identitario: las Constituciones mexicana, italiana y española” pp. 112-121
Juan NADAL PALAZÓN, “Observaciones sobre la configuración lingüística de los titulares periodísticos: España y México” pp. 122-132
Claudia REYES TRIGOS, “Características prosódicas y función como frontera del marcador este en las narraciones orales” pp. 133-139
María Elena SÁNCHEZ ARROBA, “Presencia del sujeto pronominal en el español de Cuba” pp. 140-149
Juan Pedro SÁNCHEZ MÉNDEZ, “Algunos rasgos fonéticos y fonológicos de la Audiencia de Quito durante la época colonial (ss. XVI-XVIII) y su distribución geográfica” pp. 150-158
Keith WATTS, “El español en los Estados Unidos: ¿Problema o recurso?” pp. 159-165
Léxico y Lexicografía
Manuel ALVAR EZQUERRA, “Los diccionarios de Rodríguez-Navas y de Calleja. El cuento de nunca acabar” pp. 168-177
José Ignacio BARRIO OLANO, “El color verde como factor de creación semántica en español diacrónico” pp. 178-182
Patrizia BOTTA y Natalia RODRÍGUEZ PELÁEZ, “Glosarios áureos en la red y Glosario del Romancero General de 1600” pp. 183-197
Rosalía COTELO GARCÍA, “Iconos y difusión mediática. Nuevas formas de innovación léxica en el campo de la indumentaria” pp. 198-203
Ely V. DI CROCE, “Un aporte al estudio del léxico del español antiguo: el Cancionero de Romances (Anvers 1550)” pp. 204-210
Erla ERLENDSDÓTTIR, “Iguana. Un préstamo del Nuevo Mundo en las lenguas nórdicas” pp. 211-218
Jairo Javier GARCÍA SÁNCHEZ, “El origen de perilla. Polisemia y homonimia de una palabra con motivación metafórica” pp. 219-226
Hugo Edgardo LOMBARDINI, “Cual y las entradas gramaticales en los diccionarios bilingües español-italiano: una propuesta panhispánica y estadística” pp. 227-238
M.ª Jesús MANCHO DUQUE, “El Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento: fases actuales de su desarrollo” pp. 239-249
José Joaquín MARTÍNEZ EGIDO, “La técnica lexicográfica en los diccionarios bilingües español-italiano en la primera mitad del siglo XIX: Cormon Manni (1805) y Martínez del Romero (1844)” pp. 250-259
M.ª Montserrat MURIANO RODRÍGUEZ, “El «Vocabulario» salmantino de Vida de don Quijote y Sancho pp. 260-269
Antoni NOMDEDEU RULL, “El Nuovo dizionario italiano-spagnuolo e spagnuolo-italiano de Salvá y Angeli (1912): un ejemplo de plagio de fuentes diversas” pp. 270-281
José Ignacio PÉREZ PASCUAL, “Américo Castro, Joan Corominas y el Diccionario etimológico pp. 282-292
Ursula REUTNER, “La asignación de la marca de eufemismo. Una comparación de las formas acotadas en el DGLE, el DRAE y el DUE pp. 293-303
Elisabetta VACCARO, “Glosario del De Materia Medica de Dioscórides traducido por Andrés Laguna (siglo XVI)” pp. 304-311
Carmen VARO VARO, “Las relaciones léxicas en la Lexicografía hispánica” pp. 312-320
Fonética y sintaxis
Celia BERNÁ SICILIA, “La sombra de la Teoría de la Valencia en la tradición gramatical hispánica” pp. 322-334
Juan Carlos MUÑOZ CUÉLLAR, “El elemento vocálico en la realización de las consonantes róticas en español” pp. 335-342
Salvatore MUSTO, “El valor metaoperacional del imperfecto de indicativo” pp. 343-351
Monica PALMERINI, “Los nominales sintagmáticos del tipo [N Prep Inf] entre sistema, norma y habla” pp. 352-363
Estanislao RAMÓN TRIVES, “Revisión crítica del argumentario de la pretendida discordancia observable en construcciones como Los españoles nos sentimos europeos pp. 364-371
Sagrario DEL RÍO ZAMUDIO, “El uso del gerundio en algunas obras de Galdós” pp. 372-383
Manuel RIVAS ZANCARRÓN, “Niveles de coherencia en la corrección fonética del español” pp. 384-391
Blanca Elena SANZ MARTÍN y M.a del Refugio PÉREZ PAREDES, “«Tener boca de profeta». Predicación posesiva del dominio corporal” pp. 392-398
Inmaculada SOLÍS GARCÍA, “Estudio sobre los marcadores españoles en efecto y efectivamente desde una perspectiva enunciativa” pp. 399-410
Lenguas especiales
Leopoldo Ildefonso BALIÑA GARCÍA, “La influencia del lenguaje marinero y portuario en el léxico de la Semana Santa andaluza. Los ejemplos de Sevilla y Granada” pp. 412-422
Gloria BAZZOCCHI y Pilar CAPANAGA, “El léxico del turismo: análisis contrastivo italiano/español de dos guías del Camino de Santiago” pp. 423-430
Elena CARPI y María Cristina BORDONABA ZABALZA, “Los culturemas entre normativa y discurso turístico” pp. 431-439
Elena LIVERANI y Jordi CANALS, “El estereotipo italiano en los reportajes de la revista Viajar pp. 440-450
Chiara MAZZA, “La finalidad en los manuales de instrucciones para el uso en italiano y en español” pp. 451-458
Maria Giovanna MONTERUBBIANESI, “Estudio de la Comunicación No Verbal en España: estado de la cuestión” pp. 459-468
Ana PANO ALAMÁN y María José RODRIGO MORA, “En la persuasiva Red del eslogan turístico” pp. 469-477
Sara PASTOR GARCÍA, “La cortesía en el aula parlamentaria. Análisis contrastivo español-italiano” pp. 478-481
Traducción
Francesca BLOCKEEL, “Transmisión de imágenes culturales a través de las traducciones entre las lenguas oficiales de España” pp. 484-493
Alfonsina DE BENEDETTO, “«Passeggiate nel bosco dei titoli»: la traducción de los títulos literarios en el siglo XX” pp. 494-500
Adrián Pablo FANJUL, “La letrística de música urbana como espacio de contacto entre el español y el portugués brasileño. Desplazamientos enunciativos” pp. 501-510
Matteo LEFÈVRE, “Problemas de la traducción español-italiano. Ritmo, sintaxis y semántica en la versión poética” pp. 511-521
Renata LONDERO, “María y Mercedes (2005) de Juan José Millás: hacia una traducción italiana” pp. 522-528
Fernando MARTÍNEZ DE CARNERO CALZADA, “Las fuentes cultas de los proverbios y la traducción. El problema de las correspondencias en los primeros diccionarios paremiológicos bilingües y multilingües” pp. 529-536
Bilingüismos
Silvia BETTI, “Reflexiones sobre el contacto lingüístico: el spanglish y el caso de la revista estadounidense Latina pp. 538-548
Daniela CARPANI y Laura SANFELICI, “L1 y L2 en la perspectiva de un bilingüismo integrador” pp. 549-557
Sandra Luz CRUZ ITURRIBARRI, “Modificaciones en la personalidad bilingüe” pp. 558-563
Paola Lara DI MATTEO, “Extranjerismos innecesarios en la prensa” pp. 564-572
Elena ERRICO, “Cambio de código y humor en yanito” pp. 573-583
Noelia ESTÉVEZ RIONEGRO, Verónica RÚA GARRIDO y Iago SANTISO FERNÁNDEZ, “La realidad lingüística de una comunidad bilingüe: el caso del gallego y el español de Galicia” pp. 584-593
Arianna FIORE, “El fenómeno de las bandas en la prensa genovesa. Entre préstamo y «xenismo»: un caso de discriminación lingüística” pp. 594-604
Didáctica
Mónica Estela CABRERA CAMASCA, “Adquisición de las formas intransitivas de cambio de estado con se en español como segunda lengua” pp. 606-614
Giulia DI GIAMPASQUALE, “Didáctica de vanguardia: lengua y cultura italiana para hispanohablantes” pp. 615-623
Mohamed EL-MADKOURI MAATAOUI, “Escuela e inmigración: el niño inmigrante en el sistema educativo” pp. 624-636
María José LABRADOR PIQUER, “El chat académico como herramienta didáctica” pp. 637-644
Beatriz SOTO ARANDA, “La adquisición del E/L2 como lengua de acogida para fines académicos: esquemas discursivos en estudiantes de ESO procedentes de Marruecos” pp. 645-650
María Montserrat VILLAGRÁ TERÁN, “La literatura celestinesca en la clase de traducción: estrategias didácticas destinadas a estudiantes italianos” pp. 651-659